lunes, 26 de agosto de 2024

¡Pitahaya o pitaya! Fruto comestible de cactus epifito.


Cuando se tiene la posibilidad de ver los procesos de colonización de una especie de planta que es epifita sobre determinado arbol, dicho evento nos conecta con las redes tróficas que suceden, en este caso un agroecosistema. ¿Muchas son las preguntas que nacen de esta observación, ¿qué ave o mamífero se alimentó de un fruto de este cactus? Pienso asimismo que esta especie de arbol de nombre común güitite (Iochroma arborescens Syn. Acnistus arborescens) produce una gran cantidad de frutos muy apetecidos por muchas especies de aves o podría ser una ardilla. Imagino que quizás este dispersor llego a buscar los frutitos, dejando sus excretas con semillas del cactus en el tronco corchoso de este arbol.
No es casualidad que las ramas y troncos del güitite sean utilizados para sembrar orquídeas y otras epifitas, dada la característica corchosa y un tanto suave de la corteza que forma un tipo de canales y que además guarda humedad.
Esta planta está en la propiedad, pero en un area fuera del solar. Que sorpresa, los créditos por el hallazgo a mi vecina Dianne. Quien merece cosechar este primer fruto. Lo celebro con mucha alegria porque es un evento nuevo.


Cactus epifito. Fruto comestible pitahaya.
Huerto Agroecológico Grigarones 26/08/2024


Cactus epifito. 
Creciendo sobre arbol de güitite.
Huerto Agroecológico Grigarones 26/08/2024

Selenicereus costaricensis cactus epifito. Nativo de Costa Rica llamado pitaya o pitahaya. ¡Las flores son bellísimas! Aunque en este caso nunca las vi 😮 dado la ubicación. En otros lugares fuera de Costa Rica a este fruto le llaman fruta del dragon o dragon fruit. 

Por mi edad puedo comentarles que, siendo esta especie nativa, durante mi infancia y parte de mi edad madura no era una fruta que se encontrara fácilmente en los mercados o supermercados. No existía una gran cultura culinaria alrededor de ella.

Por favor revisar la Tabla de Composición de Alimentos Centroamérica que muestra el valor nutricional de otra especie de pitaya Hylocereus undatus ahora Cereus undatus.

Monge-Pérez et al. (2021) citan que la pulpa de esta fruta posee beta-caroteno, licopeno, vitamina E, vitamina C, fibra, minerales, de ahi su poder antioxidante. Tambien explican que tanto H. monocanthus y H. costaricensis se caracterizan por tener pigmentos con posible uso en el sector alimentario, asi como betanina, isobetanina, filocactina, hilocerenina, y otras betalaínas como neobetanina y gromfrenina. Además, sus frutos se caracterizan por poseer efectos hipoglicémicos, diuréticos, contra las enfermedades cardíacas, asimismo para desinfectar heridas, disuelven tumores y para tratar la disentería. Enfatizan dichos autores en que está demostrado sus efectos antioxidantes y nutracéuticos; dado que es abundante rico en polifenoles, tiene la capacidad de la inhibición del crecimiento de células cancerosas.

Me gusta comer la pulpa y también hacer fresco o jugo.

Existen multiples recetas para fabricar postres, mermeladas, helados etc.

Nota: si están interesados en la taxonomía de estas especies y algunos cambios que se han dado por favor revisar la base de datos w3tropicos.

Gracias Dianne por la cosecha y compartir.!!

Colectada por Dianne
Huerto Agroecológico Grigarones 26/08/2024

Pitaya, Selenicereus costaricenses,
 
Colectada por Dianne
  Huerto Agroecológico Grigarones 26/08/2024


Referencias

Monge-Pérez, J.E., Oreamuno, P., Villalobos, E., León, G. & Jiménez, V.M & (2021). Informe final, Produccion de pitahaya en Costa Rica.

w3tropicos. Base de datos.

viernes, 9 de agosto de 2024

Los alimentos y los recuerdos. Receta de Chancletas, Sechium edule

Chayote para elaboración de Chancletas
07/08/2024

 Se dice que el acto de ingresar alimentos a nuestro cuerpo se relaciona con un acto de rebelión. Sí porque en ese momento escogemos lo que llevamos a nuestro organismo con miras a que nos nutra, una alimentación consciente. También esta relacionado con la Soberanía alimentaria, el derecho que tienen los pueblos de escoger su comida y no que se impongan dietas exóticas y que cada vez los ingredientes nativos sean desplazados por comida rápida no nutritiva.

Pero también el comer y escoger una receta nos conecta con nuestros antepasados, honramos esa memoria colectiva donde se compartían recetas o modos de comer que generación tras generación se mantienen en una sociedad por medio del compartir y preparar. 

Aquí traigo una receta que modifiqué, compartida por mi madre: el ingrediente estrella, el chayote y se le llama a este platillo Chancletas. En este caso le añadí un relleno de palmito. Este principal ingrediente es un fruto que pertenece a la familia Cucurbitaceae, Sechium edule llamada aquí en Costa Rica Chayote, esta especie de hábito trepador es de origen mesoamericano. En México y Guatemala  le llaman Huisquil. En náhualt es “chayotli”. Pero pueden hallar más nombres comunes en otros países de Centroamérica y Suramérica. 

Esta es una planta típica PANC (plantas alimenticias no convencionales), tiene la particularidad que no solo sus frutos son comestibles. Sus quelites, zarcillos tiernos y la raíz que es una verdadera delicia. 

En Costa Rica podemos encontrar diversidad dentro de la especie, variedades con frutos grandes o muy pequeños, con respecto al color pueden ser verde claro, verde oscuro, blanquecinos y con presencia de muchas espinas en el fruto o con muy pocas. Lo que sí puedo decirles es que del fruto del chayote se pueden hacer una amplia variedad de recetas, se le considera una verdura. También he visto preparaciones como postre!!.

Instrucciones de Receta:

Para preparar las Chancletas, debemos escoger frutos de chayote grande y que sean muy secos (sazones). Ya que estos frutos tienen un alto contenido de agua.

Luego los partimos a la mitad, los colocamos en agua y les agregamos un poco de sal (no remover la  cáscara ya que será el recipiente parte de la receta). Podemos usar la punta del cuchillo o un tenedor para revisar cuando los frutos están ya cocinados (suaves). Descartamos el agua y con la ayuda de una cáscara removemos todo el material carnoso del chayote y recuerde guardamos la cáscara ya que una vez preparada la mezcla, ésta será colocada dentro de este recipiente natural.  

Mezcla de Chayote: con la ayuda de un tenedor o procesador de alimentos trituramos la parte carnosa. La colocamos en un colador para escurrir cualquier exceso de agua.

Luego en un sartén, añadimos un poco de aceite con toda la  mezcla de todos los chayotes que utilizaron y ponemos queso mozzarella al gusto, a temperatura media mezclamos estos dos ingredientes y cuando el queso se ve incorporado apagamos y ponemos al lado.

Mezcla de Palmito:

Con respecto al otro relleno que le incluí a esta receta, el palmito, que es proveniente de la palma nativa de pejibaye (Bactris gasipaes). 

Hervir el palmito con un poco de sal, una vez cocinado descartar el agua. Luego en un procesador de alimentos colocan el palmito, cebolla y chile dulce. Luego en la sartén junto con poco de aceite de oliva se coloca esta mezcla con queso crema y un poco de queso mozzarella. Una vez incorporados apagan y ponen al lado. En este caso queda con una consistencia como pure. 

Pero si quieren algo con mas consistencia pueden picar el palmito en cuadritos pequeños los mismo para la cebolla y el chile dulce. Luego frién y le añaden los quesos.  

Llenado de la cáscara:

Con una cuchara grande se coloca parte de la mezcla de chayote en cada una de las cáscaras, se continua este procedimiento con la mezcla de palmito y por ultimo otra ve con mezcla de chayote. Quedan tres capas. Al final agrega queso mozzarella sobre cada una de las Chancletas. Se colocan al horno a 200 grados centígrados.




Chancletas Elaboradas 07/08/2024
Huerto Agroecol
ógico Grigarones


Sí, cuando nos sentamos a degustar cualquier receta que haya sido elaborada por la madre, tiene  un gran significado nos lleva hasta nuestra infancia cuando quizás en ese momento estábamos aprendiendo y reconociendo sabores. Ahora adulta va mas allá de una rejunta de ingredientes. Es reconectar con aquellos y aquellas que ya no están presentes. Pero que a través de la cocina perduran en el tiempo. 

Frutos jóvenes de loroco: Fernaldia pandurata.

 Hoy sábado 03 de agosto 2024, encontré frutos inmaduros de loroco. Esta noticia me trae esperanza porque podre reproducir la planta y lograr hacer donación o intercambio de semillas de esta especie tan especial (flores comestibles). Además de que es un deber que le envíe semillas a mi amiga Cecilia Reyes de la zona norte del país, ella me envió la planta de loroco. Cuando le comenté a dona Cecilia del hallazgo me expreso que, para ella, esta vaina parece que forman un corazón. 

En este año no le he cosechado flores dado que esperaba dar más opciones a la planta para que lograra producir estos frutos similares a una vaina. En este caso son folículos alargados curvos. 

Se logran ver botones florales polinizados
(circulo azul) y se muestran engrosados
para lo que espero ver próximas vainas.
Huerto Agroecológico Grigarones 03/08/2024





Frutos inmaduros de loroco, parecen vainas. 
Huerto Agroecológico Grigarones 03/08/2024

Nada pasa antes ni después sino cuando tiene que pasar. .
 Esta frase esta relacionada con las 4 leyes espirituales.