domingo, 20 de agosto de 2023

Gentrificación de los alimentos!!



 
Gentrificación o gourmetización de los Alimentos!

Caibas o Caiguas rellenas con vegetales envueltas en huevo

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, la palabra Gentrificación denota el  "Proceso de renovación de una zona urbanageneralmente popular o deteriorada,  que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo"

Molina (2019) en su estudio sobre este fenómeno social en Costa Rica cita que el nacimiento de este término se remonta al año 1964 cuando Ruth Glass hace una descripción de la rehabilitación a toda velocidad de las casas victorianas, el aumento en el valor de las propiedades y el recambio de una clase trabajadora por una de clase media que sucedía desde los alrededores hacia Londres. 

En pocas palabras el relegar a comunidades de escasos recursos para ser reemplazadas por estratos socioeconómicos superiores. Queda claro que esta situación a simple vista tendrá y tiene repercusiones. 

Por cierto muy interesante este análisis del proceso evolutivo de la gentrificación que Molina (2019) lleva a cabo y como se plasma en Costa Rica.

Recientemente cuando llevo a cabo búsquedas en internet cada vez es mas común encontrar la palabra gentrificación relacionada con la alimentación, hasta ahora títulos tales como Gentrificación alimentaria, Gentrificación de los alimentos, Gentrificación gastronómica y Gourmetización de los alimentos. 

Por ejemplo Peña (2019) cita que el término gentrificación alimentaria lo usó Mike Kendal, una bloguera feminista negra en 2014, por primera vez. Cita "que cuando se hace alusión a este término, lo estamos relacionando con las consecuencias que se dan cuando por ejemplo la comida típica de comunidades de escasos recursos se convierten en una moda, donde los de mayor poder adquisitivo lo empiezan a consumir mientras que las personas con limitados recursos no logran adquirir esos productos ya que sus precios se elevan a niveles inalcanzables dado sus precios. Este fenómeno social repercute a estos menos favorecidos en el ámbito de la salud y en mi percepción personal afecta a un valor cultural. 

Este fenómeno social lo he visto por ejemplo en los tamales, un plato muy típico de Costa Rica. Hace unos días estando en una zona de San Jose (la capital) ingrese a un restaurante muy bonito donde me cobraron mas que del doble de lo que cobran en los mercados locales. 

Sirve este post para hacer conciencia de nuestras escogencias a la hora de comer y de comprar, ser solidarios con los productores y cocinas de la localidad. Porque el acto de comer es también un acto revolucionario donde nos expresamos y oponemos a la dieta limitada que cada vez se nos impone. Asimismo esta acción apoya y revitaliza los saberes y tradiciones de las comunidades. 

Expresa Sedó (2015) en su publicación "Un acercamiento a la esencia de la cocina patrimonial de Costa Rica" que "La cocina forma parte del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos y fortalece la identidad o sentido de pertenencia", Cita ademas “comer implica un hecho social complejo que pone en escena un conjunto de movimientos de producción y consumo, tanto material como simbólico, que son diferenciados y diferenciadores”. Este articulo es tan rico y valioso que mejor les recomiendo que lo lean, comparto esta otra reflexion extraída de este mismo articulo  "El conocimiento y las habilidades culinarias de la cocina tradicional se añoran, se disfrutan y se tratan de dar a conocer a otros, con lo cual la herencia de generación en generación es la clave para que se mantenga en la memoria colectiva."

Deseo ser clara con este tema, que recetas utilizadas con los ingredientes locales y que se lleven a otro nivel tipo gourmet, opino que esta bien. Es así como él o la chef realizan el arte de cocinar. Que esa creatividad continue. Pero qué se le aumente el precio a estos platillos casi hasta las nubes es lo que no comprendo.!


 Referencias

Molina, W. (2019). La gentrification en Costa Rica: elementos para su estudio y comprensión.  Revista de Ciencias Sociales 164: 87-107. 

Molina, W. (2020). Gentrificación en Costa Rica: un estudio exploratorio a partir del indicador de brecha de renta. Revista de urbanismo, (42), 32-51.

 Peña, E. (2019). La "Gourmetización de las ciudades". ethic.

Sedó, P. (2015). Un acercamiento a la esencia de la cocina patrimonial de Costa Rica. Revista Herencia 28 (2),:81-92.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario