martes, 30 de septiembre de 2025

Tomate de palo, experiencias obtenidas en su cultivo en el huerto/solar en Atenas. Costa Rica

 El 23 de mayo tomé las dos siguientes fotos, había olvidado que las tenía. Como expliqué en unos párrafos adelante, estos frutos vienen del Mercado Central. 

Tomate de palo, 23/05/2025

Plántula de tomate de palo.
Huerto Agroecólogico Grigarones 03/08/2025

Hoy 3 de Agosto de 2025, trasplanté  una plántula de Cyphomandra betacea, su nombre común es Tomate de palo y pertenece a la familia Solanaceae. Todavía tengo otra mas pequeña (siguiente foto) que espero llegar a ubicarla en alguna parte de este huerto/solar. 

Tomate de palo, en espera de que crezca un poco más
 para llevar al huerto/solar

Compré los frutos en el Mercado Central ubicado en la capital San José.  Este fruto es carnoso, extraje las semillas con la ayuda de una cuchara, luego las coloqué en agua para tratar de separar parte de la pulpa que estaba un tanto adherida a ellas. Por último las dejé secando en una tela de tergal. De varias semillas que sembré solo obtuve 2 plántulas. 

Lavado de las semillas de Tomate de palo, 23/05/2025

Esta especie se comporta como un arbusto o arbolito, tengo la curiosidad de conocer si se puede establecer a esta altitud (726 msnm). He visto un arbolito como a un kilómetro cerca de nuestra propiedad pero desconozco si las personas propietarias han cosechado sus frutos, me queda de tarea hacer la visita y consultar (Nota: la especie del arbolito es de otro género de Solanaceae😔). 

29 de Agosto 2025

Las siguientes  fotos muestran el desarrollo de la plántula de tomate de palo que se muestra al inicio de este post. Por el momento saludable y creciendo. Lo digo de esta manera dado que este huerto/solar se encuentra fuera del ámbito de distribución altitudinal de esta especie (1000-3000 msnm). Esta especie es oriunda de América del Sur.

Tomate de palo en Huerto Agroecológico Grigarones,
 en Atenas  ubicado a 726 msnm. 29/08/25


Cyphomandra betacea
 Huerto Agroecológico Grigarones,

 29/08/25

Nota: La altitud donde está localizado el Huerto Agroecólogico Grigarones es de 726  msnm.

30 de setiembre 2025

Les comparto la foto de la planta que estaba en el segundo vasito. La sembré en un sitio con más sombra y se ha desarrollado mucho mejor que la primer planta. Aquí observando el comportamiento de esta especie que está salida un tanto del rango de distribución altitudinal. 


Segunda planta de Tomate de palo.
Huerto Agroecológico Grigarones 30/09/2025

Referencias

Alvarado, A., Arroyo, A.G., Fournier, A.T., Villalta, M. & Garro, G. 2003.  Aspectos biológicos, usos agrícolas y medicinales del “tomate de palo” (Cyphomandra betacea). Tecnología en Marcha. 16 (4).

Calvo, I. 2009. Cultivo de tomate de árbol (Cyphomandra betacea).  Area: Manejo integrado de cultivos / frutales de altura. Proyecto Microcuenca Plantón - Pacayas Boletín técnico No. 8.  INTA-Municipalidad de Alvarado- Ministerio de Educación y Ciencia-ICE- INIA., Costa Rica.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Antropoceno, encarar la responsabilidad.

Es casi extradordinario pensar que en el  momento que vivimos estemos en un cambio de la época del Holoceno al Antropoceno, me gustaría decir que me siento afortunada de haber nacido en este periodo donde pasé de escribir con lápiz a lapicero, a máquina de escribir luego a computadora, lo mismo con otros artefactos como el teléfono fijo, celular y otros tantos. De ver el cambio en el uso de cocinas de leña, gas, convencionales, microondas, conducción... Pero más que una celebración es un llamado a encarar la responsabilidad. Este término no elogia dicha transición de Holoceno a Antropoceno,  sino que pone a nuestra especie en una posición bastante mal, esa es la cruda realidad. 

Incluyo parte de la  Tabla del Tiempo Geológico basada en la Tabla Cronoestratiagráfica Internacional 2016 presentada por Pérez (2017).  Por favor 👀 presione sobre la tabla para que pueda leer la información.




Navengando por la red en búsqueda de información sobre esta nueva propuesta, encontré el artículo  El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? de Trischler (2017).

Ahora, comparto varias preguntas que me hice con respecto al término Antropoceno y que hallé sus respuestas en Trischler (2017).

¿Como y cuando surgió el término Antropoceno? Paul J. Crutzen y Eugene F Stoermer  propusieron el nuevo término en el año 2000. Mientras que Crutzen en el 2002 publicó su hipótesis de "Geología de la Humanidad" en la revista Nature

¿En que se basan para ofrecer esta sugerencia de cambio de épocaExpone Crutzen que la humanidad se ha transformado en un poder geólogico muy fuerte, tal es su trascendencia que era necesario definir una nueva época geológica. Asimismo indica que el Antropoceno inició con la revolución industrial (fines de XVIII). Señala que como seres humanos continuaremos ejerciendo esa presión en el ambiente a lo largo de milenios. 

Además Trischler (2017) presenta una cronología con respecto a otras propuestas del cambio de época. Entre ellos en 1775 el naturalista francés Georges-Louis Leclerc, hizo mención de la diferencia entre dos términos naturaleza original y la naturaleza civilizada, indicando la huella que el ser humano ha dejado en este planeta, por otro lado George P. Marsh en 1864 también apunta sobre la fuerza de la humanidad para transformar la superficie terráquea. También en 1873 Antonio Stoppani hizo uso de la palabra "antropozoico", indicando la dominación de los seres humanos en la era moderna. Además en 1913 Vladimir I. Vernadsky compara a nuestra especie como "una fuerza geológica sigificativa". Mientras que A.P. Pavlov mencionó a la "era antropogénica". En 1915 Ernst Fischer difundió un documento de índole científico llamado “Der Mensch als geologischer Faktor” que en español significa "El ser humano como factor geológico". Para 1992 Robert L. Sherwood escribió en Inglaterra el libro El hombre como un agente geológico. Al término del siglo veinte, en 1980 Hubert Markl caracterizó a la actual era como "Anthropozoicum". 


Debates: cuando realmente inició la época del Antropoceno. 

1) El paso de las sociedades cazadoras a las agricultoras (hace aprox.11700 años).

2) Proceso de industrialización. Sucede un cambio entre la relación de los seres humanos y la naturaleza.

3) A la mitad del siglo XX, la gran aceleración. En este tiempo (1950) se reporta que las curvas de diferentes parámetros se modificaron de un crecimiento lineal a exponencial. 

Definitivamente Trischler (2017) hizo su TAREA, cuando continuo leyendo su artículo sobresalen dos aspectos de gran relevancia, uno la existencia del Grupo de trabajo del Antropoceno (AWG en inglés), a ellos se les dió la tarea de revisar los datos científicos del Antropoceno para que le presenten a la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario para proponer sus argumentos y si esas entidades (Comisión Internacional de Estratigrafía, Unión Internacional de Ciencias Geológicas) la aceptan es cuando se haría una nueva división geológica oficial.

Bueno en el artículo se sigue explicando de algunas respuestas propuestas por AWG a los entes competentes, pero siguen en espera. Pero como explica Trischler (2017) este término de Antropoceno se puede utilizar desde un mayor entendimiento sistémico, la búsqueda de vincular los limites planetarios y el citado "espacio operativo seguro para la humanidad". Por otro lado, diferentes disciplinas de las ciencias sociales son la que  discuten con mayor fuerza  el concepto cultural del antropoceno. Para hacer más controversia, Trischler cita que Donna Haraway lider en estudios feministas añade que cuando se conversa  sobre el antropoceno  supone hablar de Capitaloceno, dado que el primer término empezó con la industrialización estará de este modo ceñido al capitalismo.

El otro aspecto se refiere al "buen Antropoceno", mucho que debatir!! 👀.

Issberner & Léna (2018) también citan los términos Occidentaloceno y Capitaloceno, relacionando la responsabilidad del ser humano de occidente y el sistema económico imperante  en esas regiones del mundo como los responsables de sobrepasar los limites del planeta.  

Veo que este término mueve la balanza de un lado a otro, depende del lugar geográfico donde nos ubiquemos. Donde algunos países destacan en las acciones de esa llamada "gran aceleración". Mientras que otros son víctimas de esas actividades. Como se menciona en diferentes fuentes la importancia de la creación del término Antropoceno radica en tocar esas cuerdas sensibles que todos los seres humanos tenemos, que su relevancia va más alla de ingresar un nombre en la tabla del tiempo geológico. Todavia en espera de que sea aceptado pero ya no hay marcha atrás. Es hora de encarar la responsabilidad. Asimismo este nuevo término nos empuja a ver las conexiones de los seres humanos con la  naturaleza .

Además, Issberner & Léna (2018) expresan que existe una negación colectiva para aceptar lo que sucede en este planeta. Ejemplos, una colonización mental, lentitud en las acciones de los gobiernos ! 

El norte será buscar medidas de desaceleración o ralentización, estos últimos autores aconsejan acciones como respuesta a la justicia medioambiental. Les invito a leer también este artículo de Issberner & Léna (2018). 

Me queda de tarea lograr : 

Padilla, L.A. 2021. Antropoceno: Sustentabilidad o Extinción. Fin de la modernidad capitalista?. Universidad para la Paz. Editorial UPEACE. Costa Rica. Padilla-Antropoceno.pdf 

De todo esto les dejo estas ideas:

DESACELERAR ES ACTUAR. 

SI A LA COLECTIVIDAD NO A LA COMPETENCIA

LA NATURALEZA ESCUELA DONDE PODEMOS APRENDER

DEBEMOS DESAPRENDER- CAMBIO DE PARADIGMA

Referencias

Issberner, L.R. & Philippe Léna, P. 2018. Antropoceno: la problemática de un debate científico. UNESCO. Antropoceno: la problemática vital de un debate científico | El Correo de la UNESCO

Pérez, E.A. 2017.  Las rocas y los fósiles nos cuentan la historia de nuestro planeta. Dirección de Geología y Minas. Ministerio de Ambiente y energía (MINAE). Gobierno de Costa Rica. geologia.go.cr/educativo/afiches/17-034 Afiche tiempo-3.pdf

Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos?. Desacatos, (54), 40-57. Recuperado en 28 de septiembre de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2017000200040&lng=es&tlng=es. El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos?


jueves, 21 de agosto de 2025

Tomate silvestre! Alimento resiliente!

 El tomate silvestre Solanum lycopersicum var. cerasiforme


Tomate silvestre.
Huerto Agroecológico Grigarones 06/08/2025


Tomate silvestre.
Huerto Agroecológico Grigarones 06/08/2025

12/08/2025

Ya se aprecian los pequeños frutos de este tomate silvestre!. Si comparo esta variedad silvestre con variedades de cherry, se nota que la primera posee un mayor vigor en su crecimiento y la producción es bastante rápida. Se debe considerar que los frutos del silvestre son más pequeños que otras variedades cherry. 

Tomates silvestres.
Huerto agroecológico Grigarones. 12/08/2025

Délices et al. (2019) mencionan que esta forma silvestre se considerada como el ancestro de los tomates cultivados.  Esta variedad se encuentra desde Sur América, Centroamérica hasta alcanzar México siendo éste último país su centro de domésticación. Dado que esta especie recorrió diferentes regiones climáticas a las de su orígen, tuvo que tener un poder adaptativo a esos nuevos ambientes.
Con solo este motivo es suficiente para pensar que debo de mantener esta especie presente en este huerto/solar.
 
Con respecto a su valor nutricional Acosta (2017) en Perú halló que esta variedad de tomate varia su capacidad antioxidante dependiendo del medio de cultivo. Cuando se sembró en medio hidropónico (uso reducido de agroquímicos) fue mayor que en el tipo de cultivo tradicional (convencional, con uso de agroquímicos). Lo mismo sucedió con la concentracion de vitamina C hallada. En este trabajo también mencionan que al cocinar los tomates se dá una mejor biodisponibilidad del licopeno donde mejora sus caracteristícas antioxidantes y  anticancerígenas. 
En la discusion de esa tesis relacionan la mayor concentración de licopenos en el medio hidropónico dado que en otras investigaciones se ha encontrado que los sistemas orgánicos tenían una mayor actividad oxidante que los frutos del sistema convencional o tradicional. Como menciona Acosta 2017) que en estos momentos las personas desean tomar alimentos que provengan de cultivos que hagan uso de agua limpia y sin pesticidas. 

Como el huerto/solar Grigarones se engloba dentro la visión agroecológica aliento a otros investigadores que lleven a cabo esta investigación pero en un cultivo agroecológico para conocer la concentración de antioxidantes en esta variedad de tomates silvestres que es un verdadero tesoro.

Por otro lado, García (2011) llevó en México a cabo su tesis sobre el cultivo de este tomatillo de manera ecológica en diferentes sustratos. En este caso se realizo bajo ambiente protegido y sin malla. Utilizó como sustratos lombricompost y estiércol bovino además se practicó control biológico. 
 
Fotos del 5 y 6 de setiembre respectivamente!


Tomate silvestre. 05/09/2025
Huerto Agroecológico Grigarones

Tomate silvestre. 06/09/2025
Huerto Agroecológico Grigarones
 
Referencias
 

Acosta, T.V. (2017). Efecto del tipo de cultivo y la temperatura sobre la capacidad antioxidante del tomate variedad cherry (Solanum lycopersicum var. cerasiforme. UAP. Universidad ALAS Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud. Tesis para optar la licenciatura en Nutrición Humana. Perú. 


Délices, G., Leyva, O.R., Mota-Vargas,C., Núñez, R., Gámez, R., Meza, P.A. & Serna-Lagunes, R.(2019). Biogeografía del tomate Solanum lycopersicum var. cerasiforme (Solanaceae) en su centro de origen (sur de América) y de domesticación (México). Revista de Biología Tropical67(4), 1023-1036

García, Ma.E. (2011). Producción ecológica de tomate silvestre (Lycopersicum esculentum var. cerasiforme) en diferentes sustratos. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía. Tesis para obtener el título de Ingeniera Agroecóloga. México. 

viernes, 8 de agosto de 2025

Chile manzana! Variedad poco común en el valle central

 Hoy 4 de Agosto, recibí éste bello regalo de chiles manzana de mi muy estimada amiga y Guardiana de semillas agroecológicas doña Cecilia Reyes que tiene su finca en Los Chiles de Alajuela. Esta planta es de hábito arbustivo, cuando sus frutos están inmaduros son casi de color blanco y en su madurez rojos. 

Planta de chile manzana. Foto tomada por doña Cecilia Reyes
 en su finca ubicada en Los Chiles zona norte, Costa Rica

30 de Julio, 2025

Para que tengan una idea del tamaño de estos frutos les coloqué junto a ellos una  moneda que mide  2.5 cm de diámetro.  

Esta variedad considero que es poco común en el valle central. Dice doña Cecilia "que es mas de la zona norte porque solo en la zona de aqui he visto ese chile." Además indica "que son especies más antiguas y la gente las va perdiendo por meter especies modernas, dice que es un chile que pica la gente lo busca mucho para los chileros, es rico rico rico".


Chiles manzana de Los Chiles de Alajuela, regalo de Cecilia Reyes
04/08/2025


Me comenta doña Cecilia que estos chiles son picantes y que también los utiliza para la fabricación de bionsumos. Dice que son bastante carnosos como muestra la foto donde se pueden ver parte del frutos y sus semillas. 
 



Fruto carnoso y coloración de las semillas del chile manzana

Semillas de chile de manzana.


Muchas gracias a Doña Cecilia que colaboró como informante y me dió su cosentimiento para compartir su sabiduría sobre esta variedad de chile.  Asimismo por compartir la foto del arbusto de chile manzana.

domingo, 3 de agosto de 2025

Amaranto coral, añadiendo más diversidad de alimentos al huerto/solar.

 En la constante por aumentar la diversidad de alimentos en este huerto//solar, le corresponde el turno al amaranto coral (Amaranthus caudatus), varias características lo hacen un muy buen candidato en este agroecosistema. Una porque esta especie es rústica, resiliente y tolerante a la sequía. Tanto su follaje como sus semillas son comestibles. Y además porque sus inflorescencias pendulosas son extremadamente bellas y llamativas.

Becerra (2000) cita a varias especies cultivadas del género Amaranthus sp. entre ellas A. hipochondriacus, originario de México, A. cruentus, oriundo  de Guatemala y el sureste de México y el amaranto coral A. caudatus, cuyo orígen es América del Sur. Existen otras especies que son consideradas arvenses y se encuentran en diferentes regiones del mundo. 

Por otro lado la Flora of North America  expresa que con respecto al  orígen de A. caudatus está en duda si es proveniente de América del sur o de Centroamérica. 

El amaranto pertenece a la misma familia de la quinoa (Familia Amaranthaceae), cuyas especies son consideradas super alimentos y son parte de la dieta prehispánica. Mis respetos a estas especies que han pasado por tantos cambios en diferentes épocas de la existencia de este planeta y que socialmente son  consideradas patrimonio alimentario. 

Mejia-Valva et al. (2021) indican que en Sur América al Amaranthus caudatus se le llama kiwicha, se cultiva en asocio con el maíz y  puede ser cultivada a altitudes de 2500 msnm. En Perú desde 1980 se promovió su cultivo como producto de exportación no tradicional. En el presente, se le considera un cultivo estrategico en los proyectos de agricultura familiar debido a sus aportes en la mejora de la calidad nutritiva asi como generador de ingresos extra para las familias. Por otro lado, señalan que quizás el aporte económico no es significativo pero SI su contribución a la seguridad alimentaria de las familias que la cultivan.

Un punto importante que recalcan estos autores es la resiliencia que este cultivo posee dado sus características agronómicas  bajo el escenario de cambio climático con episodios de sequías, olas de calor dado el aumento de las temperaturas.  Colocan a este amaranto como una opción conveniente en el mejoramiento de la seguridad alimentaria de un lugar particular.

Asimismo Rosales et al. (2024) destaca la adaptabiliad de este cultivo, el cual puede crecer en diferentes altitudes y suelos pobres (secos y aquellos en montanas) y soportar sequías. Ademas citan que esta especie de amaranto posee un alto contenido proteico, vitaminas  así como minerales siendo una opciòn para la lucha contra la desnutrición. 

Miranda et al. (2023) expresan que las semillas de este pseudocereal possen un contenido de proteina de 12-19% siendo valores mayores al de otros cereales ademas tienen aminoácidos esenciales (metionina y lisina) y  vitaminas así como minerales (calcio, fósforo, hierro), carbohidratos (50 a 60% de almidón) y fibra (8%). Con respecto a sus hojas y tallos tiernos se explica que pueden ser utilizados como una hortaliza, con presencia de calcio, hierro, fosforo, además de proteína, vitamina A y ácido ascórbico. Estos autores reportan su follaje como alimento para ganado y animales menores. Les recomiendo este estudio. en referencias pueden obtener la información para que lo consulten.

Las siguientes fotos las tome en la última semana de este mes de julio. Ya tienen aproximadamente un mes de trasplantadas y se nota que se han adaptado al clima de Atenas así como al suelo. Obtuve las plántulas del emprendimiento Granos de Paz ubicado en Santo Domingo de Heredia. 


Amaranto coral Amaranthus caudatus, plántulas sembradas en
Huerto Agroecológico Grigarones, Julio 2025
 
Inflorescencia pendulosa de Amaranto coral



En las referencias citadas se indican algunas particularidades del amaranto, primero que sus semillas no tienen saponinas así que no es necesario hacer el pre-lavado como con la quinoa. asimismo no contienen gluten siendo un excelente sustituto para celíacos. Es un pseudo cereal esto significa que no es parte de las familia de los cereales (Poaceae). 

Nota: La altitud donde está localizado el Huerto Agroecólogico Grigarones es de 726  msnm.

Actualizacion sobre el crecimiento de plántula del amaranto coral.


Amaranto coral Amaranthus caudatus,
desarrollo de inflorescencia en plántulas sembradas en

Huerto Agroecológico Grigarones, 13/09/2025

Referencias

Amaranthus caudatus. Flora of North America. 4 page 405, 411, 415, 420, 421,423, 424

www.eFlora.org 

Becerra, R. 2000. El Amaranto: nuevas tecnologias para un antiguo cultivo. BioDiversitas 5, 2-6

Mejia-Valva, L., Gomez-Pando, L & Pinedo-Taco, R. 2021. Caracterización de las unidades productivas del cultivo de kiwicha (Amaranthus caudatus) en las provincias de Yungay, Huaylas y Carhuaz, en el departamento de Áncash, Perú. Ciencia y Tecnologia agropecuaria, 22(1): 1440.

Miranda, L., Huillca, J. & Marques-Pérez, I. 2023, El cultivo reciente de kiwicha Amaranthus caudatus L. en Peru expansion de produccion y comercializacion.  AGROALIMENTARIA. 30(58):167-190.

Rosales, L. & Sofia, Y., Cajas, V., & Lucero, J.& Cotrina, G. 2024. Docente Cotrina Cabello Guillermo Gomer Producción de Kiwicha. Boletín Técnico. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco. Facultad de Ciencias agropecuarias. Perú. 

martes, 8 de julio de 2025

Chan Hyptis suaveolens (germinación de semillas) su cultivo en este solar/huerto

 

Semillas hidratadas en agua

FRESCO DE CHAN

Durante mi infancia era muy fácil encontrar arbustos de chan Mesosphaerum suaveolens (Syn. Hyptis suaveolens) en las orillas de las calles, terrenos enmontados o baldíos. Esta especie esta emparentada con la chía (Salvia hispanica) que hace unos años ha adquirido gran fama en Costa Rica.  Aunque por ejemplo en Nicaragua es una bebida tradicional y de uso antiguo. 

Henry Pittier en su libro Plantas usuales de Costa Rica publicado en 1908 cita que esta especie con nombre común Chan, era utilizada en Nicoya provincia de Guanacaste donde se le encontraba de manera silvestre, indicando sobre su resiliencia, dado que se hallaba en los sitios más secos de las sabanas. Con respecto a su nombre común menciona que posiblemente proceda del maya  chiháa», que significa fuerte, ó lo que da fuerza.

El chan no era una de mis bebidas favoritas, ya que a partir de sus semillas se prepara una bebida o fresco. Estas semillas de color oscuro cuando se colocan en agua, el mucilago que las recubre se hidrata y produce un gel alrededor de ellas, es evidente ese material con consistencia viscosa transparente, de este modo se torna en una bebida un tanto espesa.

Semillas de chan, compradas en el mercado

Como planta PANC (planta alimenticia no convencional) es importante que la incluya dentro de las especies comestible de este solar o huerto. 

Germinación de las semillas

El chan es una especie rústica, resiliente que puede crecer en tierras pobres y con escasez de lluvias.

Me di a la tarea de hacer un almácigo de chan para luego trasplantar al huerto. Con respecto a la procedencia de las semillas, mi hija compro una bolsita con semillas de chan en el Mercado Central de Atenas. 

Primero, remojé unas cuantas semillas en agua por tres días (inicio 20 de mayo).  

El 23 mayo trasladé las semillas a un vasito de carton que recorté dejando un pequeño recipiente. Con un palillo separé cada semilla ya que el mucílago tendía a unirlas todas.


23 de mayo, semillas de chan hidratadas

Procedí a colocar este recipiente dentro de una bolsa plástica la cual contenía agua, para que funcionara como una camara húmeda. 

Cámara húmeda con semillas de chan.
Huerto Agroecológico Grigarones

El 25 de mayo se observan plántulas.  Cuando el fondo del recipiente estaba seco le agregué varias gotas de agua. Solo para tomar la foto, luego devolví el repiente a la bolsa plástica.

Plántulas de chan. 25 de mayo 2025
Huerto Agroecológico Grigarones



Desarrollo de las plántulas de chan 26 de mayo

Por accidente este germinador cayó al suelo y las plántulas no sobrevivieron. Repetí el proceso y ahora 6 de junio les muestro las dos plántulas que trasplante a unas macetas pequeñas hace tres días.

Trasplante de plántulas de chan a macetas pequeñas.
Huerto agroecológico Grigarones 03/06/2025 

Mucílago del chan importancia para la germinación de las semillas. 

Existe Informacion sobre los mucílagos para consumo humano, pero les dejo aquí el papel que cumplen en este principal órgano reproductor (la semilla) tan importante para la perpetuación de una especie vegetal. Por ejemplo, Villa-Uvidia et al. (2020) mencionan al estar las semillas expuestas al agua aumentan e hidratan al mucilago, esa cubierta gelatinosa de este modo les provee humedad para el proceso de la germinación, además citan que esa capa gelatinosa alrededor las protege de lesiones externas y que el mucilago les puede servir de fuente alimenticia.
Además, Sera et al. (2024) citan que los mucilagos ayudan en la protección a la desecación, ayudan a su fijación al suelo, las protegen de la depredación, influencia en su germinación y les sirven como una fuente de energía. 

05-julio 2025

Plántulas de chan.
Huerto agroecológico Grigarones 03-06-2025



Trasplante de plántulas de chan al huerto. 
Huerto agroecológico Grigarones. 05-07-25

Trasplante de plántulas de chan al huerto. 
Huerto agroecológico Grigarones. 01-07-25

13 de setiembre 2025

Fotos recientes de las plántulas de chan.

Plantas de chan
Huerto agroecológico Grigarones. 13-09-2025

Registro de Plantas de chan
Huerto agroecológico Grigarones. 13-09-2025


Actualización del crecimiento de las Plantas de chan
Huerto agroecológico Grigarones. 13-09-2025


Referencias

Pittier, H. (1908). Plantas usuales de Costa Rica.

Sera, B., Sramkova, P.,  Tunklova, B. & Ďurčányová, S. (2024). How Mucilaginous Seeds of Different Plant Species Respond to Nonthermal Atmospheric Plasma Treatment. Plasma Chemistry and Plasma Processing 45(1):325-350.

Thompson, E. (2020). Extracción y caracterización reológica y funcional del hidrocoloide de las semillas de chan (Hyptis suaveolens). Tesis, Estudios de Posgrado en Ciencia de Alimentos.  Maestría Académica en Ciencia de Alimentos. Universidad de Costa Rica. 

Villa-Uvidia, D.N., Osorio-Rivera, M.A.Villacis-Venegas, N.Y.  (2020). Extracción, propiedades y beneficios de los mucílagos. Dominio de las Ciencias 6(2):503-524. 

Elaboración de repollo morado fermentado. Chucrut.


Como he mencionado, así como alimentamos el microbioma del suelo en este agroecosistema lo mismo debemos hacer con la microbiota que habita en nuestro intestino y es responsable de la digestion y asimilación de los alimentos que ingerimos. 
Para la preparación del chucrut debemos conseguir repollos de producción agroecológica u orgánica. En la siguiente foto se muestran tanto los ingredientes como los utensilios que se necesitan para su elaboración. 

Ingredientes 
repollo
sal en este caso sal de himalaya

Utensilios
tabla para picar
recipiente de vidrio esterilizado con tapa
cuchillo o rayador
balanza
recipiente de vidrio
cuchara de madera



Una vez que se raya el repollo, se debe pesar para conocer el 2% de sal que debe añadir. Esto quiere decir que del peso total del repollo rayado se debe conocer el 2% para agregar la sal. 



Por al menos 15 minutos con las manos se mezcla repollo más sal. Al finalizar tratamos de escurrir el líquido.



Por al menos una hora dejamos en reposo con el fin de que la sal actúe y extraiga más líquido. Cubrí la taza con una pieza de tela tergal. 



Se envasa, se coloca el repollo y se presiona fuertemente. en el envase. El líquido que se recoge se añade al envase con el fin de que se cubra lo máximo posible. Se deja el frasco en sitio oscuro por al menos tres semanas.


Se espera llevar a cabo la cosecha el 26 de julio.

19 de julio

Ayer 18 de julio preparé otro frasco de chucrut, en este caso le coloqué unas hojas de repollo para mantener cierta presión sobre el chucrut compactado y que se mantenga el líquido (la salmuera) cubriendo todo el material. Como lo muestra la siguiente foto.



27 de julio
Resultado exitoso del chucrut que inicie su fermentación. Ver desde el procedimiento.