martes, 2 de agosto de 2022

Ortiga (Urera caracasana, planta comestible), una más para nuestras recetas. Mitigación a la Inseguridad Alimentaria

 

Ortiga (Urera caracasana) en Huerto Grigarones

Varios objetivos motivan la existencia de este blog, en esta entrada me voy a referir a dos de ellos, uno es  suministrar información sobre alimentos que podamos sumar a la dieta que tenemos con el fin de fortalecer la soberanía alimentaria de los pueblos así como evitar la inseguridad alimentaria y el otro que este tipo de especies de plantas  sean incluidas en este huerto/solar.

Con respecto al término inseguridad aimentaria, la FAO (2022) lo define "se padece de inseguridad alimentaria cuando se carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y para llevar una vida activa y saludable. Sucede por varias razones falta de disponibilidad de alimentos y /o falta de recursos para obtenerlos"
 En ese mismo artículo pueden revisar la Escala de experiencia de inseguridad  alimentaria (FIES en inglés) que va de SEGURIDAD ALIMENTARIA A INSEGURIDAD ALIMENTARIA LEVE seguido por INSEGURIDAD ALIMENTARIA MODERADA hasta llegar a INSEGURIDAD ALIMENTARIA GRAVE.
Les comparto que la guía de Kinupp & Lorenzi (2021) sobre plantas PANC (Plantas alimenticias no convencionales) que ofrece información general, nutricional y comparte además recetas de este tipo de vegetación es la fuente que me ha servido de base para proporcionar los datos sobre la ortiga  Urera caracasana que también se encuentra en Costa Rica. El uso de esta guía es de suma importancia ya que valida o dá testimonio del uso comestible de estas plantas como alimento en la amazonía de Brasil y que podemos utilizar en otras partes del mundo.
 

Espinas en el tallo e Inflorescencia de Urera caracasana

    
Ortiga, sus hojas son comestibles!!

De acuerdo a Buinaje (2013) esta especie se puede propagar por medio de esquejes y semillas. Aunque las personas consultadas prefieren la propagación de la ortiga por medio de esquejes, que siembran cerca de sus viviendas. En esta tesis pueden ver fotos de los sembradíos de la ortiga.

La ortiga Urera caracasana, es una especie nativa de Costa Rica que pertenece a la Familia Urticaceae. Esta familia de plantas tiene pelos urticantes (tricomas glandulares) urticantes al tacto tanto en sus hojas y espinas en sus tallos. Aunque no es exclusivo en todas sus especies, existen excepciones!. Estos pelos secretan sustancias que sirven como mecanismo de defensa para la planta. La punta del tricoma posee una punta de silicato similar al material del vidrio que se inserta en la piel inyectando una toxina que estaba en la vacuola de la célula. En esta familia de plantas, esas  sustancias a menudo son ácido fórmico con histamina y acetilcolina.

Ahora, con respecto al uso de la ortiga como especie comestible es de suma importancia conocer sobre su manipulación para que no terminar ortigados.

Para la cosecha de sus hojas:
  •  Aconsejo utilizar guantes gruesos, recuerde que en el tallo también se encuentran espinas.
  • Escoger las hojas mas pequeñas (más jóvenes) ya que poseen menos fibras y son más nutritivas.

Para su preparación en la cocina: 

  • Independiente de la receta que desee preparar utilizando las hojas de ortiga, lo primero es ponerlas en un recipiente con agua y hervirlas (por 10 minutos). 
Pronto les estaré compartiendo el platillo hecho con estas hojas 🧫

Todo un gusto compartirles el platillo de Hojas de ortiga en tempura que preparé hoy domingo 11 de setiembre.

Con precaución el manejo de estas hojas

Hojas de ortiga en tempura

Mi esposo y yo disfrutamos de este platillo junto a aros de cebolla y rebanadas de berenjena también en tempura.

Hoy 19 de agosto subo ya la foto de los frutos maduros. Noten el contraste de esta belleza de color naranja. 

Frutos pequeños maduros e inmaduros de Urera caracasana

El dia domingo 2 de octubre mientras visitaba a mi familia en la zona sur del pais, La Cuesta, Paso Canoas, ahi encontre a Urera baccifera otra especie de ortiga comestible. Las fotos fueron tomadas por mi hermano Gonzalo.

Follaje de Urera baccifera


Frutos de Urera baccifera


Referencias

  • Kinupp, V. & Lorenzi, H. 2021. Plantas Alimentícias Não Convencionais (Panc) no Brasil. São Paulo: Editorial Oficina de Textos, 2. Ed. Jardim Botânico Plantarum

No hay comentarios.:

Publicar un comentario