lunes, 23 de diciembre de 2024

"Chanchitos", otra planta que puedes incluir en tu dieta. Cucurbitaceae

Rytidostylis carthaginensis (Familia Cucurbitaceae) es una especie de planta nativa con hábito trepador que en Costa Rica se le llama "chanchitos" al menos en la region donde crecí Rio Segundo de Alajuela, en El Salvador le llaman "cochinitos". Por cierto, era muy común encontrarla creciendo en las cercas. 

Mi hermano Jose y yo jugábamos de niños con estos frutos, cuando ya estaban maduros (que en realidad continuaban de color verde), al contacto con la mano se abrían abruptamente (dehiscencia explosiva) SI como una pequeña explosión. 

Las siguientes fotos muestran a la planta con su hábito trepador, presencia de zarcillos, su flor, frutos y semillas, se encontraba creciendo en la ribera del Rio Virilla en San Antonio de Belen, provincia de Heredia. 

Chizmar et al. (2009) menciona que el fruto se come en ensaladas, natural y que en el hermano país centroamericano El Salvador se preparan pupusas.

Tuve la suerte de encontrar en you tube diferentes recetas de pupusas salvadoreñas donde utilizan las partes tiernas de la planta de cochinito junto con las flores o también utilizan los frutos.  Además de como comerlos directamente de la planta, donde la señora explica que saben cómo a pepinos. 

En la web Si se encuentra mucha información sobre su uso en El Salvador. 


Hojas de planta de "Chanchitos".
 Foto tomada por Jose W. 
González
Diciembre 2024


Planta de "Chanchitos".
 Foto tomada por Jose W. González
Diciembre 2024


Flor de "Chanchitos" y sus zarcillos.
 Foto tomada por Jose W. González
Diciembre 2024


Frutos de "Chanchitos".
 Foto tomada por Jose W. González
Diciembre 2024




Semillas de "Chanchitos".
 Foto tomada por Jose W. González
Diciembre 2024


Referencias
Chízmar Fernández, C. et al. (2009). Plantas Comestibles de Centroamérica. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad, INBIO.


domingo, 22 de diciembre de 2024

Receta de melón amargo !

Los días 11 de febrero y 16 de setiembre de este 2024 compartí dos posts sobre esta variedad de Momordica charantia no tan conocida en Costa Rica. 

Encontré la siguiente receta en el libro de plantas PANC de Kinupp & Lorenzi (2021). 

Recuerden revisar esas dos entradas para conocer más sobre esta variedad. Los principios activos de plantas amargas en su mayoría son excelentes para el sistema digestivo. 



Referencias

Kinupp, V. & Lorenzi, H. (2021). Plantas alimenticias Nao convencionais (Panc) no Brasil. Instituto Plantarum. 2 da edición. Brasil. 

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Receta de caigua rellena!

 El 16 de enero del 2023 les compartí información sobre la caigua, caiba o jaiba. Además en ese momento también les compartí una receta. 

La presente receta la comparto con unos frutos que mi hermano me compartió, él tiene la planta en su casa de habitación en San Joaquin de Flores. Espero lograr obtener plántulas a partir de algunas de las semillas que guarde. Son fascinantes las formas y colores de las semillas!. 

Semillas de Cyclanthera pedata.
Extraídas de fruto de planta en San Joaquin de Flores.
provincia Heredia. 


Foto tomada por Jose W. San Joaquin de Flores. 

Foto tomada por Jose W. San Joaquin de Flores

Que disfruten esta receta sencilla de preparar, Ojo! algo simple rellenar con queso. 



Dedicada a los estudiantes que participaron hoy en el taller de plantas PANC.!


martes, 3 de diciembre de 2024

Ensalada de jicama!

En un post del 16 de junio del presente año,  les compartí sobre la jicama ademas  mostré algunas de las plantas de esta especie sembradas en el huerto. También les compartí información nutricional. Ahora 6 meses después les muestro la receta que preparé con este tubérculo.

Producción de jicama en Huerto Agroecológico Grigarones,
Diciembre 2024

Se puede comer cruda la jicama aunque se utilizan en recetas ya cocinada. En realidad para esta receta sencilla de hacer, tenia planeado usar chile panameño. Pero cuando fui al invernadero donde esta la planta de esta variedad de chile, para mi sorpresa estaba una culebra (aprox. 1 metro de larga) en la puerta, cambio de planes!. 
La especie de culebra corresponde a una bejuquilla (Oxybelis aeneus), especie arborícola. Parte de la vida silvestre de este huerto agroecológico. Todo cuenta, nada sobra!

Que disfruten de esta sencilla ensalada con  jicama
Huerto Agroecológico Grigarones,

Diciembre 2024

lunes, 25 de noviembre de 2024

Experimentando cambios repentinos en el ambiente! Resiliencia y medidas de mitigación !


Daños por exceso de lluvia
Pude cosechar varios esquejes para hacer más plantas de belé.
Huerto agroecológico Grigarones
22/11/2024

Para aquellas personas que somos mayores a los 60 años de edad y dependiendo de la región geográfica donde vivamos en este pequeño país Costa Rica, hemos experimentado cambios en el clima a través de estas diferentes décadas. Crecí en el valle central cerca del Aeropuerto Internacional Juan Santa Maria. Vivíamos dentro de dos épocas durante los 365 días que componen el año, compuesta por meses sin lluvia (época seca) empezando a fines de noviembre y terminando en los últimos días del mes de abril, a partir de mayo iniciaba la época lluviosa que culminaba en noviembre, siendo el mes de octubre el más lluvioso. Aproximadamente en el mes de junio, teníamos algo que le llamábamos "veranillo" que consistía en una disminución de las lluvias. Las personas agricultoras tenían gran conocimiento de estos comportamientos del clima y su practica en la agricultura. Aunque por ejemplo era común hace 50 años que viviéramos los llamados "temporales" ósea lluvias persistentes durante varios días, lo que ocasionaban inundaciones en otras partes del país, perdidas de vivienda, daños en los cultivos y ganadería así como muertes de seres humanos. Recalco esto sigue sucediendo en otras partes de esta nación como por ejemplo en la region caribe ya que las condiciones climáticas son muy diferentes al valle central o en la provincia de Guanacaste con tierras muy planas que se inundan rápidamente. Estas afectaciones algunas relacionadas por la llegada de una afectación indirecta de algún huracán. El vivir entre dos masas de agua, océano Pacifico y mar Caribe suman a que estos fenómenos nos afecten. 

Situaciones que se agravan por ejemplo en las zonas urbanas que están pavimentadas y el exceso de basura en el cauce de los ríos y sistema de desagüe de las ciudades. Por otro lado, la deforestación que ocasiona suelos expuesto con mayor erosion y movimiento de tierras. 

Costa Rica se ve afectado algunos años por el fenómeno del Niño o la Niña.

Ya hace 24 años vivimos en Atenas, cantón que está más cerca de la costa pacífica. 

Desde que llegué percibí claramente que teníamos dos épocas muy marcadas y que cuando iniciaba la época seca no podíamos esperar que cayera algún aguacero ocasional, ya que simplemente CERO lluvias, asimismo experimentamos un clima más cálido con mucha radiación solar. Todas estas observaciones y experiencias han moldeado a este huerto y van unidas a las candelarizarían de siembra. Durante la época seca no podemos hacer uso de agua potable para riego!! Así que en busca de esta resiliencia sumada a condiciones cada vez más secas, el cultivo de plantas PANC resultó en un aliado para proveer de plantas comestibles, perennes, rústicas y que toleran condiciones de mucha radiación con poco o cero riegos. Una de las practicas que he aplicado en el huerto es el uso de acolchado o mulch para mantener esa humedad tan preciada cuando no tenemos lluvias.

¡Con respecto a la época lluviosa, aquí en Atenas, algunos años hemos tenido disminución de lluvias faltante muy importante! Los aguaceros/lluvias normalmente son durante la tarde o las noches y las mañanas son soleadas. Este año 2024 se nos informó que estaríamos afectados por el fenómeno de la Niña que equivale a mayor cantidad de precipitaciones. Desde la perspectiva de persona que le gusta sembrar me sentí motivada dado el estrés que se vive cuando las plantas no prosperan o desarrollan como debe sera dada la carencia de ese líquido tan preciado. 

Efectivamente la época lluviosa en Atenas vino con gran cantidad de lluvias y así también con un INUSUAL "Temporal". Hubo afectaciones en la comunidad, como en cultivos por ejemplo los granos de cafe se caen (perdidas en cosechas) deslizamiento de tierras, cierre de calles, inundaciones en algunas casas de habitación y daños en puentes entre otros.  

Ese temporal consistió en lluvia desde la mañana, cielo nublado y en las tardes y noche continuaba la lluvia. En el huerto una mata de plátano se cayó, asimismo las plantas de chipilín no toleraron tanta lluvia y en el último aguacero torrencial una planta de belé se partió en dos y colapsó. 



Pude cosechar varios esquejes para hacer más plantas de belé.
Huerto agroecológico Grigarones
22/11/2024

Además, encontré que la tierra utilizada en el huerto ojo de cerradura al poseer tanta agua no poseía mucho drenaje, esta condición puede hacer un ambiente anóxico (carente de oxígeno) lo que limita la vida de organismos en el suelo y afecta a las raíces de las plantas. 

¿Me pregunto si me he preparado para un "temporal" en esta región?, lamento decir que NO. 

Los informantes del cambio climático nos indican cómo podemos mitigar los efectos de esos cambios en nuestra región más inmediata. Pero sera que nuestra tendencia sea a creer que cada vez tendremos menos lluvias! pero qué tal la condición opuesta. 

  • En un huerto relativamente pequeño como este debería sacudir ciertas plantas que acumulan agua en sus hojas para evitar que el exceso de lluvia doble sus ramas y las quiebre.
  • Regular la cantidad de mulch que utilizo en la época lluviosa en caso de que aparezca un temporal. 
  • En el invernadero debería tener plántulas extras de aquellas especies que se podrían ver afectadas por exceso de lluvia y que bajo mejores condiciones las puede volver a reemplazar. 
  • Hacer un ahorro para poder comprar plástico para invernadero y construir un espacio abierto con techo de plástico y tener una pequeña cantidad de las plantas que más gusta cultivar. 
  • Tener bioinsumos para el control de enfermedades tales como aquellas ocasionadas por hongos y bacterias que proliferan por el exceso de humedad. Uso preventivo.
  • Aplicar carbón y/o granza de arroz para un mayor drenaje del suelo. 
  • En la zona del caribe se utilizan varas de bambú para sostener plantas de plátanos dado el peso de los racimos. En caso de que suceda la caída de gran cantidad de lluvia se podría utilizar bambú u otro tipo de sostén para el soporte temporal de las plantas de musaceas que tengan en su proyecto. 
Incluyo la referencia de Ciencia y Tecnología (2023) sobre la afectación de El Niño el pasado año en nuestro país. Por otro lado, Mena (2024) reportaba este mes de julio el comportamiento de La Niña asociado también a temporada de ciclones más activos. 

Referencias
Ciencia y Tecnología, 2023. Con datos, Costa Rica enfrenta los efectos de El Niño o La Niña.  Universidad de Costa Rica. 

Mena, M. 2024. Fenómeno La Niña se aproxima: Costa Rica en expectativa para el tercer trimestre del año. Periodico digital el Observador. 


sábado, 26 de octubre de 2024

Variando nuestra dieta!! El uso de guineo y chaya.

Un propósito fundamental de este blog es la promoción de la soberanía alimentaria. En este caso, traigo una receta que una compañera (Ana Mendoza de Ciudad Colón) compartió en un taller de este tema. Ella nos trajo unas tortillas de guineo.! Deliciosas y muy fácil de preparar. El primer infograma muestra el modo de preparación. 

El guineo es una variedad de Musaceae, que aquí en Costa Rica lo comemos y preparamos recetas cuando el fruto esta verde. Por supuesto que pueden existir excepciones y que algunas personas lo utilicen maduro para fabricar algún platillo. 

Huerto Agroecológico Grigarones 
26-10-2024


En este segundo infograma comparto otro ingrediente, una variante de la receta anterior. Le añadí hojas de chaya. 

Huerto Agroecológico Grigarones 
26-10-2024


Nota:
A los dos guineos grandes les incluí 5 hojas de chaya, obteniendo 5 tortillas. 
Recuerden escurrir fuertemente la chaya, de lo contrario la masa de guineo absorberá el líquido y sera muy difícil la formación de la tortilla. Provecho.!

miércoles, 23 de octubre de 2024

Seguimiento al cultivo de la planta de cuayote. Sorpresa cosecha de un fruto!!

El 22 de abril del 2023, le dedique un post al cultivo de dos plantas de cuayote Gonolobus edulis.  Hoy les comparto que encontré un fruto (que tenía apariencia de papaya) y con esto viene una gran ilusión de compartir semillas y hacer más plántulas. Me queda la duda si hubo frutos que cayeron al suelo y no los encontré ya que desde la siembra de esta especie de planta trepadora hasta el día de hoy es un año y medio. 

Cuayote Gonolobus edulis
Huerto Agroecol
ógico Grigarones.
23-10-2024


Fruto de Cuayote con gran cantidad de semillas. 
Huerto Agroecol
ógico Grigarones.
23-10-2024

Coloqué el fruto en esta canasta (lugar seco) y 
voy a esperar unos días para cosechar las semillas.  
Huerto Agroecológico Grigarones.
23-10-2024




domingo, 13 de octubre de 2024

Farolito. Flores comestibles.!


Farolitos japones o chino
Huerto Agroecológico Grigarones. Noviembre/2024


 El Farolito Japones, Farolito chino (Abutilon pictum) pertenece a la familia Malvaceae y sus flores son comestibles (planta PANC). Esta especie es nativa de Sudamerica (UNF, 2024). 

Muchas gracias a Cesar de Palmares que me regalo varios esquejes y de esta manera obtuve la planta madre. Una vez que esta planta estuvo grande aproximadamente 2 metros y producía flores, obtuve varios esquejes para su reproducción. 

De acuerdo a Tropical Plants Database (2024-10-03) sus flores son comestibles y se pueden comer crudas o cocinadas con un delicioso sabor dulce. 

Las he utilizado en ensalada, mezclando sus pétalos. Es una maravilla a la vista y aporte a una ensalada variada. 


Familia Malvaceae
Huerto Agroecológico Grigarones. Noviembre/2024

Nota: no, he conseguido mucha información sobre el valor nutricional de esta flor. 


Referencias

UNF revisado 10/03/2024. Abutilon pictum Flowering Maple. University of Florida. 

Tropical Plants Database, Ken Fern. tropical.theferns.info. 2024-10-03. <tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Callianthe+picta&redir=Abutilon+pictum>

Plant & Body by Design, 2022. Edible flowering maple/Abutilon. Youtube


lunes, 16 de septiembre de 2024

Frutos de melón amargo, primera generación en el huerto Grigarones.

El 11 de febrero de este 2024, compartí el post: Momordica charantia, variedad de fruto grande conocida como Melón amargo, planta PANC. La siguiente foto mostraba la plántula que apenas se establecía en el huerto.
También es llamado bitter melón y Goya



 Hoy 7 meses después les comparto los frutos que están pronto a ser cosechados. Dejaré uno para la recolecta de semillas.


Melón amargo
Huerto Agroecológico Grigarones, 
16/07/2024


Planta PANC. Variedad de Momordica charantia, 
Huerto Agroecológico Grigarones
16/07/2024

Existe múltiple información sobre el valor nutricional de estos frutos. Muy utilizado en la dieta asiática. Se ofrecen diferentes formas de preparar platillos con este melón amargo para se pueda tolerar al comerlo. Es parte de la dieta Okinawa. 


Melón amargo
Huerto Agroecológico Grigarones, 
21/07/2024


Melón amargo
Huerto Agroecológico Grigarones, 
21/07/2024







jueves, 12 de septiembre de 2024

Camote variedad Okinawa, pulpa morada! Posee antioxidantes!

El 2 de mayo de este año les compartí información sobre el camote con pulpa morada y cascara crema blanquecina variedad Okinawa.  Ahora les muestro uno de los tubérculos que coseche hoy en el proyecto acuapónico. 


Camote variedad Okinawa
Creciendo en sistema acuapónico 
Huerto Agroecológico Grigarones, 10/11/2024


Camote variedad Okinawa
Alto contenido de antioxidantes
Huerto Agroecológico Grigarones, 10/11/2024


El análisis de nutrientes de esta variedad de camote llevada a cabo por el Centro del Cáncer de la Universidad de Hawaii, muestra 251 calorías, 1 g de proteína y 61 gramos de carbohidratos con un total de 0 gramo de grasa, para esta variedad Okinawa cocinada
El tamaño de la porción es de uno mediano, 17 cm de largo y 16 cm de circunferencia, sin la cáscara.

Fibra dietética: 6
Grasa saturada: 0
Grasa monoinsaturada: 0
Grasa poliinsaturada: 0
Colesterol (mg): 0
Vitamina A (RE):1643
Vitamina E (alfa-TE):1
Vitamina C (mg): 34
Tiamina (mg): 0.21
Riboflavina (mg): 0.07
Niacina (mg): 0.97
Folato (mcg): 10.26
Vitamina B6 (mg):0.49
Vitamina B12 (mcg):0
Calcio (mg): 58
Hierro (mg): 1
Magnesio (mg): 29
Fósforo (mg): 55
Zinc (mg): 1
Potasio (mg): 812
Sodio (mg): 22

Por otro lado, V Pro Pharmacy en Malasia publica en su página web sobre la Dieta Okinawa: el secreto de las mujeres que tienen una mayor longevidad en el mundo. Donde menciona que los camotes, el melón amargo, así como alimentos del mar ricos en carotenoides como las algas, frutas y vegetales son utilizados en la dieta anti-edad que reduce la inflamación y el estrés oxidativo. Explican que la variedad de camote morado Okinawa es rica en antocianinas, un fitoquímico que le da ese color morado siendo un antioxidante (con 150 veces más antioxidante que los arándanos). Lo que hace que este camote sea un superalimento en la lucha contra el cancer. 
Recordemos que existen diferentes variedades de este camote, la que está en este huerto es de pulpa morada y cáscara crema blanquecina, pero otras variedades son con pulpa y cáscara morada y otras variantes. 

Les recomiendo que revisen el artículo de Cuevas et al. (2011) ya que hacen una caracterización del contenido de antocianinas de variedades de camote con pulpa morada. Este camote que está en el huerto quizás no es el que tenga mayor valor antioxidante, pero si ofrece un aporte a la dieta saludable. 

Referencias

Cáncer center. Sweet potato, Okinawan. Hawai'i foods. Universidad de Hawai'i at Manoa. 

Cuevas, E., Hillebrand, S. & Winterhalter, P. (2011). Anthocyanins in purple sweet potato (Ipomoea batatas L.) varieties. Fruit, Vegetable and Cereal Science and Biotechnology. 5 (Special Issue 2,), 19-2 Global Science Book. 

V Pro Pharmacy. Okinawa Diet: Secret of the world's longest living women. 


domingo, 1 de septiembre de 2024

Sorpresas del dosel. Barrenador de la ceiba.

 

Barrenador de la ceiba. 
Huerto Agroecológico Grigarones, 01/09/2024
Foto tomada por Frederick Ball

Uno de los árboles que habita este agroecosistema y que más aporte de hojarasca nos ofrece es el Guarumo Cecropia peltata. Esta especie que pertenece a la familia Urticaceae es pionera. Dada la importancia del guarumo, en otro momento le dedicaré un post exclusivo. Llegó a este solar por medio de algún dispersor que dejo la semilla y ahora es de los habitantes más grandes en este lugar. 

¡El guarumo me da la tarea de recoger muchas hojas diariamente! Aunque hoy fue un tanto diferente ya que tenía un grupo de hojas ya agrupadas en el suelo y cuando fui a recoger una hoja recién caída me encontré un bellísimo insecto. 

Barrenador de la ceiba (Euchroma gigantea),
escarabajo de la Familia Buprestidae.
Huerto Agroecológico Grigarones, 01/09/2024
Foto tomada por Frederick Ball

El tamaño de este ejemplar es de 8 cm de largo. Existe literatura en Costa Rica, la mayoría que encontré está relacionada con el daño que las larvas de esta especie ocasionan a especies forestales.

Alvarez et al. (2014) en su estudio llevado a cabo en Colombia informan que esta especie es de distribución neotropical, desde el sur de Estados Unidos hasta Suramérica. Como la etnobiologia es muy importante en este blog, recalco el dato aportado por estos autores, sobre el uso de los élitros de este escarabajo dado por un pueblo originario de nombre Cofán para la confección de artesanías en la region de Putumayo, Colombia y que otra población ancestral llamada Uitoto ubicada en el Amazonas Colombiano utilizan las larvas y adultos como alimento.  

Blanco et al. (2021) en su investigación en Venezuela, citan que las larvas normalmente han sido encontradas en la madera suave de especies de la familia Malvaceae como la ceiba, balsa, poponjoche y Pseuobombax spp. y también en la familia Araucariaceae y Moraceae. 

Ojo, no se me ha olvidado que mencione el dosel. Si el piso más elevado de la estructura de un bosque. Que cosas fascinantes suceden ahi, la complejidad en interacciones, condiciones ambientales. Recomiendo el trabajo bellísimo de Alfredo Cascante-Marin, Plantas del dosel del bosque (GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS DE PLANTAS EPÍFITAS CON FLORES DE COSTA RICA, esta investigación en encuentra en línea. 

Referencias

Alvarez Garcia, Deivys Moisés, Arroyo Pérez, Wendy Yohana, & Navarro Iriarte, Luis Eduardo. (2014). Registro de Euchroma gigantea (Linnaeus, 1758) (Coleoptera: Buprestidae) para tres departamentos de la región Caribe Colombiana. Acta zoológica mexicana30(3), 727-730. 

Blanco, J., Arcaya, E. & Acconcia, R. (2021). Contribución al conocimiento de la distribución geográfica de Euchroma gigantea (Linnaeus, 1758) (Coleoptera: Buprestidae) en Venezuela. Revista Chilena de Entomología 47 (2): 195-200.


lunes, 26 de agosto de 2024

¡Pitahaya o pitaya! Fruto comestible de cactus epifito.


Cuando se tiene la posibilidad de ver los procesos de colonización de una especie de planta que es epifita sobre determinado arbol, dicho evento nos conecta con las redes tróficas que suceden, en este caso un agroecosistema. ¿Muchas son las preguntas que nacen de esta observación, ¿qué ave o mamífero se alimentó de un fruto de este cactus? Pienso asimismo que esta especie de arbol de nombre común güitite (Iochroma arborescens Syn. Acnistus arborescens) produce una gran cantidad de frutos muy apetecidos por muchas especies de aves o podría ser una ardilla. Imagino que quizás este dispersor llego a buscar los frutitos, dejando sus excretas con semillas del cactus en el tronco corchoso de este arbol.
No es casualidad que las ramas y troncos del güitite sean utilizados para sembrar orquídeas y otras epifitas, dada la característica corchosa y un tanto suave de la corteza que forma un tipo de canales y que además guarda humedad.
Esta planta está en la propiedad, pero en un area fuera del solar. Que sorpresa, los créditos por el hallazgo a mi vecina Dianne. Quien merece cosechar este primer fruto. Lo celebro con mucha alegria porque es un evento nuevo.


Cactus epifito. Fruto comestible pitahaya.
Huerto Agroecológico Grigarones 26/08/2024


Cactus epifito. 
Creciendo sobre arbol de güitite.
Huerto Agroecológico Grigarones 26/08/2024

Selenicereus costaricensis cactus epifito. Nativo de Costa Rica llamado pitaya o pitahaya. ¡Las flores son bellísimas! Aunque en este caso nunca las vi 😮 dado la ubicación. En otros lugares fuera de Costa Rica a este fruto le llaman fruta del dragon o dragon fruit. 

Por mi edad puedo comentarles que, siendo esta especie nativa, durante mi infancia y parte de mi edad madura no era una fruta que se encontrara fácilmente en los mercados o supermercados. No existía una gran cultura culinaria alrededor de ella.

Por favor revisar la Tabla de Composición de Alimentos Centroamérica que muestra el valor nutricional de otra especie de pitaya Hylocereus undatus ahora Cereus undatus.

Monge-Pérez et al. (2021) citan que la pulpa de esta fruta posee beta-caroteno, licopeno, vitamina E, vitamina C, fibra, minerales, de ahi su poder antioxidante. Tambien explican que tanto H. monocanthus y H. costaricensis se caracterizan por tener pigmentos con posible uso en el sector alimentario, asi como betanina, isobetanina, filocactina, hilocerenina, y otras betalaínas como neobetanina y gromfrenina. Además, sus frutos se caracterizan por poseer efectos hipoglicémicos, diuréticos, contra las enfermedades cardíacas, asimismo para desinfectar heridas, disuelven tumores y para tratar la disentería. Enfatizan dichos autores en que está demostrado sus efectos antioxidantes y nutracéuticos; dado que es abundante rico en polifenoles, tiene la capacidad de la inhibición del crecimiento de células cancerosas.

Me gusta comer la pulpa y también hacer fresco o jugo.

Existen multiples recetas para fabricar postres, mermeladas, helados etc.

Nota: si están interesados en la taxonomía de estas especies y algunos cambios que se han dado por favor revisar la base de datos w3tropicos.

Gracias Dianne por la cosecha y compartir.!!

Colectada por Dianne
Huerto Agroecológico Grigarones 26/08/2024

Pitaya, Selenicereus costaricenses,
 
Colectada por Dianne
  Huerto Agroecológico Grigarones 26/08/2024


Referencias

Monge-Pérez, J.E., Oreamuno, P., Villalobos, E., León, G. & Jiménez, V.M & (2021). Informe final, Produccion de pitahaya en Costa Rica.

w3tropicos. Base de datos.

viernes, 9 de agosto de 2024

Los alimentos y los recuerdos. Receta de Chancletas, Sechium edule

Chayote para elaboración de Chancletas
07/08/2024

 Se dice que el acto de ingresar alimentos a nuestro cuerpo se relaciona con un acto de rebelión. Sí porque en ese momento escogemos lo que llevamos a nuestro organismo con miras a que nos nutra, una alimentación consciente. También esta relacionado con la Soberanía alimentaria, el derecho que tienen los pueblos de escoger su comida y no que se impongan dietas exóticas y que cada vez los ingredientes nativos sean desplazados por comida rápida no nutritiva.

Pero también el comer y escoger una receta nos conecta con nuestros antepasados, honramos esa memoria colectiva donde se compartían recetas o modos de comer que generación tras generación se mantienen en una sociedad por medio del compartir y preparar. 

Aquí traigo una receta que modifiqué, compartida por mi madre: el ingrediente estrella, el chayote y se le llama a este platillo Chancletas. En este caso le añadí un relleno de palmito. Este principal ingrediente es un fruto que pertenece a la familia Cucurbitaceae, Sechium edule llamada aquí en Costa Rica Chayote, esta especie de hábito trepador es de origen mesoamericano. En México y Guatemala  le llaman Huisquil. En náhualt es “chayotli”. Pero pueden hallar más nombres comunes en otros países de Centroamérica y Suramérica. 

Esta es una planta típica PANC (plantas alimenticias no convencionales), tiene la particularidad que no solo sus frutos son comestibles. Sus quelites, zarcillos tiernos y la raíz que es una verdadera delicia. 

En Costa Rica podemos encontrar diversidad dentro de la especie, variedades con frutos grandes o muy pequeños, con respecto al color pueden ser verde claro, verde oscuro, blanquecinos y con presencia de muchas espinas en el fruto o con muy pocas. Lo que sí puedo decirles es que del fruto del chayote se pueden hacer una amplia variedad de recetas, se le considera una verdura. También he visto preparaciones como postre!!.

Instrucciones de Receta:

Para preparar las Chancletas, debemos escoger frutos de chayote grande y que sean muy secos (sazones). Ya que estos frutos tienen un alto contenido de agua.

Luego los partimos a la mitad, los colocamos en agua y les agregamos un poco de sal (no remover la  cáscara ya que será el recipiente parte de la receta). Podemos usar la punta del cuchillo o un tenedor para revisar cuando los frutos están ya cocinados (suaves). Descartamos el agua y con la ayuda de una cáscara removemos todo el material carnoso del chayote y recuerde guardamos la cáscara ya que una vez preparada la mezcla, ésta será colocada dentro de este recipiente natural.  

Mezcla de Chayote: con la ayuda de un tenedor o procesador de alimentos trituramos la parte carnosa. La colocamos en un colador para escurrir cualquier exceso de agua.

Luego en un sartén, añadimos un poco de aceite con toda la  mezcla de todos los chayotes que utilizaron y ponemos queso mozzarella al gusto, a temperatura media mezclamos estos dos ingredientes y cuando el queso se ve incorporado apagamos y ponemos al lado.

Mezcla de Palmito:

Con respecto al otro relleno que le incluí a esta receta, el palmito, que es proveniente de la palma nativa de pejibaye (Bactris gasipaes). 

Hervir el palmito con un poco de sal, una vez cocinado descartar el agua. Luego en un procesador de alimentos colocan el palmito, cebolla y chile dulce. Luego en la sartén junto con poco de aceite de oliva se coloca esta mezcla con queso crema y un poco de queso mozzarella. Una vez incorporados apagan y ponen al lado. En este caso queda con una consistencia como pure. 

Pero si quieren algo con mas consistencia pueden picar el palmito en cuadritos pequeños los mismo para la cebolla y el chile dulce. Luego frién y le añaden los quesos.  

Llenado de la cáscara:

Con una cuchara grande se coloca parte de la mezcla de chayote en cada una de las cáscaras, se continua este procedimiento con la mezcla de palmito y por ultimo otra ve con mezcla de chayote. Quedan tres capas. Al final agrega queso mozzarella sobre cada una de las Chancletas. Se colocan al horno a 200 grados centígrados.




Chancletas Elaboradas 07/08/2024
Huerto Agroecol
ógico Grigarones


Sí, cuando nos sentamos a degustar cualquier receta que haya sido elaborada por la madre, tiene  un gran significado nos lleva hasta nuestra infancia cuando quizás en ese momento estábamos aprendiendo y reconociendo sabores. Ahora adulta va mas allá de una rejunta de ingredientes. Es reconectar con aquellos y aquellas que ya no están presentes. Pero que a través de la cocina perduran en el tiempo.