miércoles, 26 de abril de 2023

¡Taller de confección de Paca Digestora! Aprendizaje!!

Que placer compartir la información sobre que es una Paca Digestora, beneficios que aporta a nuestros proyectos y como contactar a los responsables de la enseñanza de esta técnica tan valiosa para el manejo de residuos orgánicos.

¡¡No entraré en detalles, ya que les aconsejo que tomen el tiempo para participar de este taller!! Tuve la oportunidad de participar en este aprendizaje que ofrecieron en la Universidad de Costa Rica sede San Pedro.

Desde mi experiencia, mi sentir, es que es divertido, se conecta con muchas personas que desean ayudar a la Pachamama y como siempre se nos ofrece otra opción más para manejar los residuos orgánicos que producen por ejemplo nuestros proyectos, hogares, restaurantes, comedores escolares, centros de cuido de la niñez y adultos mayores entre muchos otros. En la foto siguiente, al fondo de los instructores están varias pacas digestoras recién confeccionadas.

Los instructores (de izquierda a derecha)


  ISKI Sostenible (Paola Quesada Arguedas y Sergio Vallejos Salazar)
&
TRUEQUE, Intercambio de Necesidades y Saberes

  (Juan Solano Abadia y Bowie Kung). 

Foto tomada por Josué Hernández

 Guillermo Silva Pérez forestal colombiano fue el creador de las pacas digestoras en 1989. Este método de reciclaje se lleva a cabo por la descomposición anaeróbica, dado que el material se compacta. Son varios los servicios ecosistémicos intangibles que genera la confección de este sistema como Cohesión Social a través de la cooperación; reconocer los derechos a un ambiente sano y a un alimento digno (soberanía alimentaria); se promueve la Diversidad (toma colectiva de decisiones), fomenta la Igualdad y Equidad de Género gracias a la participación voluntaria de toda la comunidad (Solano & Kung, 2023a).

La Paca Digestora la definen Solano & Kung (2023b) como un método de digerir la materia orgánica como cáscaras de frutas, verduras y huevos, restos de comida, huesos, ramas, hojarasca y pasto, con el fin de transformar todo este material en nutrientes saludables para la Madre Tierra.

¡¡¡Nos mencionaban también que se puede confeccionar una paca para compostar las excretas de nuestras mascotas!!!

Son 6 los pasos para confeccionar a la paca digestora, por supuesto primero aprenderán a confeccionar el molde donde se ingresan todos los materiales en el curso que ofrecen en conjunto los colectivos TRUEQUE, Intercambio de Necesidades y Saberes e ISKI Sostenible. 

Juan & Bowie trajeron a Costa Rica este sistema de compostaje desde Colombia! Como dice el dicho "todos los días se aprende algo nuevo", en este caso otra tecnología aplicada al proceso de compostaje que es muy bien recibida. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Aquí los pasos a seguir:

1) Hacer una base con ramas gruesas.

2) Agregar residuos de poda, compactar con los pies.

3) Agregar más residuos de poda y hacer un nido.

4) Añadir al nido residuos domésticos y troza con un palín.

5) Agregar más residuos de poda y compactar de nuevo.

6) Quitar el molde y añadir tierra para cultivar lo que desee.

Con gusto les comparto los contactos de estas colectivas para que tengan la oportunidad de aprender a confeccionar la “paca digestora”. 

Sus direcciones

 trueque_intercambios

iski.sostenible

Referencias

Solano, J. & Kung, B.Y.S. (2023a). JARDINES & HUERTOS ELEVADOS (PACAS DIGESTORAS).

Solano, J. & Kung, B.Y.S. (2023b). Sanando el planeta “Paca” Digestora Silva. 28 pp.


sábado, 22 de abril de 2023

El cuayote o gallinita. Gonolobus edulis. Frutos y semillas comestibles!

 Dentro de la investigación que mantengo con el afán de proveer más plantas PANC al huerto, además de proveer plantas o semillas a otras personas, escogí tocar el tema del cuayote Gonolobus edulis. Gonolobus palabra en griego que se refiere al fruto angulado. En Costa Rica le llaman cuayote o gallinita, mientras que en Nicaragua le llaman chinchayote. 

Hace unos días participé en una actividad donde Vicky del proyecto Divina providencia-Somos Tierra llegó regalando semillas de cuayote provenientes de Guadalupe. Una belleza! las motas de cabellos blancos (a esa consistencia algodonosa se le llama vilano) que cubrían las semillas. En realidad las semillas son pequeñas y se pueden dispersar gracias al viento ya que el vilano funciona como paracaidas. Es común estas vellosidades que rodean a las semillas en esta familia de plantas como es la Apocynaceae, también se observa en el loroco que pertenece a este grupo. 

¡Las sembré hace 13 días y ya encontré que empezaron a germinar, como lo muestran las fotos! Como me siento por supuesto que muy feliz. Ya pensando en el tutor que debo utilizar para sostener a esta planta trepadora. Asimismo, pensando en las mieles que estaré preparando.! Además de poder cosechar semillas para propagar, intercambiar y  regalar.

Plántulas de Gonolobus edulis





Como un imán que atrae lo que uno está buscando, días después Nathalie del proyecto Vivo el Monte me regaló dos plantitas, procedí a sembrarlas y a pesar de que tenia duda que sobrevivirán, hoy encontré pequeños brotes.!! En la foto una de las plantitas, en el círculo se logra observar el nuevo brote.

Planta de Gonolobus edulis, proveniente de Puriscal

Bendiciones a las diferentes personas que de diferentes maneras hacen que lleguen estas plantas a este huerto. Por supuesto una responsabilidad reproducir y dispersar estas semillas por medio del regalo y trueque con otras personas que desean cuidarlas y hacer uso de ellas. 

En una investigación que llevé a cabo en jardines privados en la ciudad de Heredia, tuve la oportunidad de que una propietaria de uno de estos espacios verdes me compartiera sus experiencias con respecto al cuayote, cuando en ese momento me mostraba la enredadera en una cerca de su propiedad. La señora ya entrada en años me comentaba que ella producía suficiente miel de este fruto para llevar al Mercado de Heredia en aquellos tiempos y que por recuerdo y autoconsumo mantenía esta planta en su jardín. 

Encontré que no solo se preparan mieles, sino que también en sopas y platos salados es utilizado este fruto. Como posee secreción lechosa se debe dejar un tiempo en agua para que libere este latex y luego se cocina. Asimismo la semilla se tuesta y come!!


Plántulas de Cuayote. Foto tomada el 11-04


Ya las plántulas de Cuayote, producen más hojas.
 Foto tomada el 22-04



La planta de cuayote proveniente de Puriscal ya está
prosperando en el solar, foto tomada 22-04.

González, J. Explicación etimológica de las plantas de La Selva. Flórula Digital La Selva.