jueves, 31 de diciembre de 2020

Confección de huerto Ojo de Cerradura o Keyhole Garden!! En proceso casi listo, espero en Enero 2021 !

 Un deseo de fin de año: Que el próximo 2021 sea muy prospero y abundante en todo sus proyectos.!!!

Confección de Huerto Ojo de Cerradura o Keyhole Garden!! 

Antes que inicie con la explicación de mi experiencia hasta ahora en la confección de este tipo de huerto, les comparto un pequeño resumen de búsqueda sobre su origen y otros datos.

Esta técnica de producción nació en 1990 en África con ayuda de Care International (organización humanitaria) para impulsar el cultivo de vegetales. El diseño está conformado por materiales que pueden estar a la mano como ladrillos, piedras, ramas, pacas de zacate, ceniza, estiércol y suelo. Este sería un jardín con mucha accesibilidad para personas con alguna limitación física (Pawl, 2017).

Además este tipo de huerto utiliza un número de capas para alimentar al suelo, esto lo hace más productivo que el huerto convencional. Este es construido con materiales locales, reutilizables de bajo costo, alcanza los 2 metros en diámetro y un metro de alto para permitir una mayor accesibilidad y evitar los insectos no beneficiosos. Las plantas medicinales y plantas acompañantes podrían ser parte  de vegetales y variedad de frutos, toda esa mezcla ayuda a repeler a los insectos dañinos (Arias et al. 2013). Inclusive se pueden construir sobre cemento.

Les recomiendo la explicación de AndalHuerto (revisar Literatura citada), cuyo documento me sirvió de guía para la confección de este huerto. Por supuesto que le hice cambios, de eso se trata que se adecue a nuestra necesidades y materiales que tenemos a disposición. 

Aquí inicia mi historia:  

En el mes de abril decidí confeccionar  el huerto Ojo de Cerradura. Escogí un área que estuvo dedicada a una compostera expuesta por varios años. Quedando una gran cantidad de material seco y composteado como se ve en la Foto A. Luego se removió ese material y con herramientas se midió un circulo de aprox. 250 cm de diámetro y en su centro se colocó estacas y se excavo (Foto C), donde se confeccionó una compostera (círculo de 47 cm de diámetro y de 90 cm de altura, que es parte de este tipo de jardín.  En las ultimas fotos están otra vez todas las dimensiones. Como material se utilizó malla y unas varas de Caña india (Dracaena fragans) para su sostén.  Se pide que esta área central esté cubierta, ya que de lo contrario podría recibir exceso de humedad y no sería apropiado por el proceso de compostaje. De ahí que utilizamos una sombrilla que tenia algunos daños. La reutilizamos como como el techito de la compostera (Foto E). También en esa foto se puede apreciar el material que se empezó a depositar  y conformaría el fondo de este jardín.

En mi caso decidí, ir agregando material al área de siembra que conformaría el huerto Ojo de Cerradura,  no tenía material para confeccionar las paredes. 

Normalmente se construye todo el perímetro de este tipo de jardín y luego se termina de llenar con buena materia orgánica lista para sembrar.


Para el mes de octubre, continúe con el proyecto. Dado que ese momento todo el jardín estaba verde y muy lleno de vida, escogí ese color para el fondo del siguiente collage.

Mi hermano Gonzalo, me ayudo a construir con tarimas las paredes del jardín Ojo de Cerradura, para sostenerlo utilizamos partes de una varilla que servía como cortinero, en la foto E se pueden notar. 

 Finalmente se levantaron todas las paredes. Con una gancha estuve revolviendo el material que se estaba compostando en toda  el área cultivable de este huerto

Luego del material verde, le coloque paja seca de zacate trasvala y los restos del sustrato de ese mismo material que sirve para el cultivo de hongos ostra, que llevamos a cabo. 

A finales del mes de noviembre le puse 4 sacos de un material compuesto de burucha (virutas de madera)  y gallinaza, (mi vecina tiene gallinas ponedoras, ese material (burucha) es el que se coloca en el encierro donde ellas viven para que se mantenga seco.  

También le agregué cal para tratar de evitar el desarrollo de agentes patógenos y por ultimo cubrí con plástico negro para que las lluvias no provocaran mucha humedad y además porque la gallinaza cuando húmeda provoca un olor desagradable y atrae muchas moscas. 



La siguiente foto del huerto ojo de cerradura es de este 31 de diciembre 2020.
Queda por agregar mas material,  añadiré tierra abonada con estiércol de oveja que producen en la zona de Atenas mas otra tierra abonada. 

Nota: en caso de que hayan aberturas, colocaré plástico en las paredes internas para evitar que el material que falta por agregar se escape. 
Debido a la inclinación del terreno y para evitar que el agua de lluvia baje y se estanque en la entrada de la cerradura que va a la compostera, la posición del huerto se varió. 
Créditos a mi esposo Fred y a Don Víctor en la preparación del área donde se instalo esta estructura. A  mi hermano Gonzalo por la confección e instalación de las paredes del huerto Ojo de Cerradura. 

Dimensiones:
Huerto ojo de cerradura 250 cm de diámetro. Zona cultivable 100 cm en la parte mas ancha, o sea la parte curva que esta detrás de la compostera-sombrilla. En las áreas de los lados mas angostas, 75 cm  cada una. Altura aprox. 70 cm. Como hay inclinación en el terreno, una parte es mas alta que otra. 
Con respecto a la compostera (malla y sombrilla): diámetro 46 cm y altura 90 cm. 


Y la compostera que es parte del diseño de este huerto. Espero que en el próximo o próximos post, les envíe ya el huerto ojo de cerradura en funcionamiento!



Literatura citada

Andalhuerto. Agencia de Gestión agraria y pesquería de Andalucía. Consejería de pesca y desarrollo.https://www.juntadeandalucia.es/agenciaagrariaypesquera/portal/ishare-frontend-portlet/content/cc02fdfc-56bb-46a5-bcc9-144a549f30f6

 Arias, S., Bissett, E.,Carney, C., Dao, L., Garcia, A.,  Malik, Z., 2013.  Keyhole Garden a la Tica: Organic and Sustainable. Globalization and Community Health Field School National Science Foundation REU Program University of South Florida Monteverde Institute. https://digital.lib.usf.edu//content/SF/S0/04/43/24/00001/Keyhole%20garden%20a%20la%20tica_PDF_2013.pdf

Pawl, P. 2017. African Keyhole Garden--Great Garden Idea! Napa Master Gardener Column. https://ucanr.edu/blogs/blogcore/postdetail.cfm?postnum=25846

jueves, 24 de diciembre de 2020

Cosecha de ñame o yampi Dioscorea trifida!

 En este dia muy especial de Navidad deseo escribir sobre mi experiencia con la cosecha de Dioscorea trifida.  Incluyo videos CASEROS para que vivan la experiencia.  

Primero recordar que la siembra de la semilla vegetativa  del yampi o ñame, la llevé a cabo el 3 de abril de este 2020,  ahora, luego de ocho meses, disfruto de ese momento tan especial para aquellas personas que luego de haber sembrado un vegetal, un árbol  u otra planta y llega el momento de su cosecha. La expectativa era grande ya que esta experiencia con el uso de cultivo en sacos no la había vivido.

Para las personas que están interesadas en ver todo el procedimiento de cultivo y que le agregué? a los sacos pueden visitar la siguiente entrada de este blog, publicada el 5 de abril, que lleva el siguiente nombre: Avances en el hacer y sentir (durante la pandemia) III Cultivo de Yampi en sacos y avances

Que disfruten de los videos, cosecha ñame 2020: 


También tomé el peso total de los tubérculos y les menciono en el siguiente video, el tema del próximo post, que será sobre la construcción de un Huerto Ojo de Cerradura o  Keyhole garden en el Jardin agroecológico Grigarones,  que estará listo, Dios mediante para enero 2021. 


Dentro de mi aprendizaje con la siembra de ñame en saco: la principal elaborar un programa mas estricto de abonado durante todo el periodo de siembra, para que logre obtener tubérculos más grandes. 

Por otro lado, no tuve problemas con plagas, como no hubo encharcamiento los ñames no presentaron deterioros o pudrición. 

He obtenido bastante semilla, se me aconsejo que la guardara en un lugar con sombra y fresco. Así que las estoy colocando en la base de una macolla de una variedad de plátano y que a su lado está una planta de una ornamental que posee acolchado o much como cobertura. Así que ahora deben de descansar. 

Que emocionante , que a partir de un solo tubérculo pequeño (semilla vegetativa)  en cada saco, la cantidad de ñames que se obtuvo. Agradecida con esta tierrita!!!

Ñame sembrado directo en el suelo

También sembré ñame en el suelo, hasta el momento la cosecha ha sido baja.

sábado, 24 de octubre de 2020

Convivium Slow Food Costa Rica: una organización que honra los métodos tradicionales de producción de cultivos, cosecha y preparación a la mesa

Dedico un tema muy interesante que trata sobre Convivium Slow Food Costa Rica.

El siguiente resumen lo envía su coordinadora para Costa Rica, la Dra. Patricia Sánchez Trejos (patricia.sanchezcr@gmail.com). Con ella se pueden registrar para ser parte de esta gran familia que se encuentra distribuida en  el mundo (150 países) !. Ella inicia con explicar que el Convivium Slow Food Costa Rica tiene alianzas con el CeNAT (Centro Nacional de Alta Tecnología),  llevan a cabo temas de gestión ambiental como 

  1. Evitar perdidas y desperdicio de alimentos, nos mantenemos dentro de la Red Costarricense para la Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos PDA en alianza con muchas instituciones. 
  2. Temas de agromática: uso de tecnologías de información y comunicación en apoyo a productores.
  3. Promover el no uso de agroquímicos, el no uso de plantas transgénicas, promoviendo las semillas  tradicionales y locales en manos del agricultor. 
  4. Se promueven las tecnologías limpias desde el campo a la mesa.
  5.  Se promueve la conservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos locales. 
  6. A la vez se promueve el valor agregado de productos mediante certificaciones exitosas en Europa y que se están adaptando a nuestros países: Denominación de origen, indicación geográfica, certificación Tradicional Garantizada, agricultura ecológica (productos bio en Francia y agricultura orgánica en nuestros países, con todas las derivaciones; permacultura, organoponía y toda técnica que demuestre el respeto por las técnicas tradicionales y el ambiente. 
  7. Como estrategias de seguridad alimentaria: estudios de composición físico-química, organoléptica y de diferenciación de productos  locales, con sus principales pilares: Distribución, accesibilidad, consumo y utilización biológica neta (que verdaderamente sea aprovechado el nutriente en el organismo, tenemos productos que tienen gran contenido proteico o de vitaminas y estas no son biodisponibles por diferentes factores: enfermedades crónicas, incompatibilidades alimenticias y otras). 
  8. Por último el tema de Slow Food que va desde el campo a la mesa y que toca cada una de estas problemáticas priorizando los 17 objetivos del milenio ( https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/ ) .
  9.  La estrategia es apoyo a comunidades mediante el valor agregado al producto local, el desarrollo de mercados y estrategias de posicionamiento de sus productos por medio de conocer sus ventajas y su rico sabor en unión con chefs y cocineras y el desarrollo de rutas agroalimentarias, donde participan productores, sus familias, cocineras, chefs y restaurantes. 

Como ven Slow Food Costa Rica posee un abanico de posibilidades con el fin de lograr que entre todos los seres humanos brindemos cambios positivos a nuestro planeta.  Una Tierra saludable y por ende una humanidad mucho mejor alimentada y plena! 

Pagina de Facebook de Convivium Slow 
https://es-la.facebook.com/conviviumSFSJCR/


sábado, 10 de octubre de 2020

"Chile perro!, una variedad rustica de chile picante!

 Hace mucho tiempo rondan en mi cabeza algunas plantas que observo desde mi niñez hasta nuestro días. 

Por mi edad puedo asegurar que desde hace cincuenta años continuo encontrando esta planta en diferentes sitios, lotes baldíos, fincas y en mi jardín agroecológico.  ¿Quién la sembró o como llegaron? no es un secreto ni un misterio, ya que a menudo observo varias especies de aves que comen estos frutos (ejemplo Saltator maximus, llamado  Pipitongo) y por ende llegan a cabo el proceso de dispersión de sus semillas.

Sus frutos me recuerdan a los bombillitos que adornan los arboles de navidad que se decoran en nuestras casas. Son de un color rojo intenso y un tanto alargados, bastante picantes. Como lo muestra la foto, sus frutos son erectos, la flor cuelga como queriendo estar escondida.

Merece esta bella flor ser admirada, en la naturaleza pasa desapercibida, solo podemos ver la parte posterior de ella. Una analogía con varias personas muy importantes para mi que son todo un tesoro. 



Como estas plantas aparecen en diferentes sitios de nuestro jardín agroecológico, es por esto que en la foto aparece entre varias plantas y como dominante plantas de mijo. 


Desde que recuerdo, las primeras chileras que se usaban en Costa Rica, en casa como en sodas eran confeccionadas con vinagre comprado o hecho de guineo y los frutos enteros de "chile perro". 

Debo investigar sobre este nombre particular,  todavía en el mercado central de la capital y en diferentes sodas se utilizan estas chileras. Pero cada vez es menos frecuentes observarlas.

Ahora desplazadas por el chile jalapeño, chile panameño y mas recientemente por el ají suramericano y otras variedades. 

Quiero enfatizar en lo importante de las especies rústicas que nos muestran su poder de resiliencia ante el cambio climático. 

jueves, 1 de octubre de 2020

Una historia de Respeto y Lealtad!!

Es muy grato para mi, compartir esta bella HISTORIA DE RESPETO Y LEALTAD: por cierto, le mencioné sobre esta a mi hermano Gonzalo y el me aconsejó el título de este post.  

En esta foto, los pequeños polluelos fuente de esta historia, que inició el 25 de abril del 2020 a la 1 p.m.

Antes de iniciar, quisiera que conocieran sobre el paisaje que compone nuestro vecindario, estamos localizados en una zona rural y colindamos con una finca grande donde hemos visto transitar culebras como las boas, armadillos, zorros pelones, así como iguanas y diversidad de aves entre ellas rapaces que frecuentan la zona.

Como mencioné el 25 de abril (1 p.m), en la propiedad de los vecinos (Ana & Edgar y sus hijos Esteban, Andrés y Ana María) aparecieron dos polluelos de chachalacas que pertenecen a la especie Ortalis cinereiceps, no se supo donde estaba su nido o sus padres. 

Con todo el cariño Ana & su familia empezaron a cuidarlos y a buscar información de cuáles eran los alimentos más naturales que se les debía ofrecer para su subsistencia. En su patio conviven gallinas, gallos, pollitos, una chompipa, conejo y sus mascotas caninas y gatunas. 

Así que conociendo el panorama que debían enfrentar los polluelos, se tomó las previsiones del caso para su cuido. Así como alimentarlos, que recibieran sol y que estuvieran protegidos en su edad temprana de la lluvia, frío y depredadores. Pero una parte muy importante, que no perdieran la conexión con su ambiente natural.

Como les comentaba en el post del domingo 5 de abril de este blog, ver miembros de esta especie en nuestros lugares es común. Llegan a menudo y pareciera que han escogido nuestros patios como zona para estar, por supuesto durante el día hacen su vuelo a otras áreas para su forrajeo. 

Se siente especial que eso suceda! Bendiciones para nuestros jardines agroecológicos, desde lo micro hasta lo macro es importante. 

Se dice que una imagen vale más que mil palabras, en el siguiente collage podrán recrear la historia de Tom y Jerry conocidos por esta familia, que les ofreció su cuido en momentos críticos de su existencia. Todos los créditos a Ana y su familia, muchas gracias por querer compartir la historia y aportar las bellas fotos!!

Incluí la espiral como símbolo de la vida! La foto A corresponde a una imagen de los polluelos en el mes de mayo, con el típico plumón de infantes, B al mes de junio con la transición del cambio de plumaje, C mes de julio, ya se observa las plumas permanentes. D y E las más recientes de inicios del mes de setiembre.



BAÑO DE SOL!


Conexión con otros de su misma especie: paralela a esta historia y no menos importante, durante todo este tiempo llegan bandadas de chachalacas a nuestros patios. Hay una en especial que ha estado muy cercana entre las dos propiedades. 
Ana ha visto que los dos polluelos han estado en el mismo árbol donde están perchando miembros de  esa bandada, pero que no interactúan. 
Pensamos que pueden ser sus parientes. El tiempo nos enseñará más de ellos! Así como el ojo agudo y observador de Ana!. 
Relación interespecífica (chompipa-polluelos)
Por otro lado,  la chompipa (Pipa) quiso ser parte de esta historia! 
Me comentaba Ana que Pipa, los llama a comer y uno en especial es muy cercano a ella. Dado que los chompipes así como las chachalacas perchan en ramas de árboles, quizás por esto los polluelos ven normal hacer lo mismo, en especial uno de ellos que como me comentaron se ubica en alguna rama junto a Pipa. (Le llamé conexión entre especies). 
Existen muchas historias y documentales donde se da este tipo de conexión-interacción). 

Se que todavía hay mucho más que Ana y su familia nos compartirán. Lo más reciente es que ya los polluelos duermen en un árbol de limón y otras veces en uno de corteza amarillo grande. Se alimentan de diversidad de hojas. 

Foto del primero de octubre 2020

Muy buenas noticias!! Los jóvenes hermanos empezaron a interactuar con la bandada que llegaba a nuestros patios.!
De acuerdo a las observaciones llevadas a cabo por Ana, en las mañanas salen junto con el resto de esa bandada y regresan en la tarde a dormir en el árbol de corteza amarilla. 


jueves, 3 de septiembre de 2020

Plantas de Millo o Mijo !! alimento para Tom (el chompipe) y más!

Primero conocí a la planta de millo o mijo Panicum milliaceum por el uso que se le daba a su panícula para fabricar escobas. Ya mis abuelas que en paz descansen las utilizaban. 

Esta especie es originaria de la India. 

El Ministerio de Cultura y Juventud trata de resguardar esas prácticas para que no se extingan.  En su folleto Acercamiento a un mapeo de vocaciones artesanales de Costa Rica 2020 se menciona esta noble tradición. 

(http://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicaciones/2020/MapeoVocacionesArtesanalesCR_Web.pdf  )

También en youtube hay un corto (23 de agosto 2012)  Escobas de millo un símbolo costarricense con entrevista a Don Rafael Matamoros un señor de 90 años de Piedades Sur de San Ramón, experto en la fabricación de estas escobas.

Les recomiendo que ingresen al libro digital: Cultivos promisorios para enfriar el clima y alimentar al mundo. Una propuesta agroecológica para el desarrollo rural en Tierra de Iberos. En el se describe sus usos alimenticios, medicinal así como alimento para animales, enfatizando que para las gallinas se da una mejora en la calidad de sus huevos. 

https://www.agroecologia.net/wp-content/uploads/2015/11/libro-cultivos-promisorios.pdf

Trataré de buscar más información sobre su alto valor alimenticio para los seres humanos

En mi caso, sembré al millo/mijo cuando tenía gallinas y chompipes. Ahora solo tengo a Tom (el chompipe) que disfruta de ese alimento. El brinca cerca de las plantas con el fin de doblarlas y poder obtener las panículas llenas de semillas. 







En esta foto se logra observar el tamaño de las plantas de millo/mijo con sus panículas y Tom cerca de ellas. 










En la siguiente foto se logra observar más de cerca la panícula repleta de semillas

Un acercamiento para el reconocimiento de sus semillas:



miércoles, 12 de agosto de 2020

Popurrí de hojas comestibles, en busca de un menú más variado en nuestra dieta!!! PANC: plantas alimenticias no convencionales

 En el presente, el ser humano se abastece de un menú muy básico o repetitivo, influye también su origen geográfico. Si buscamos en internet encontraremos información y fotos sobre la dieta de diferentes culturas, las cuales a simple vista, se encuentran muy alteradas por productos que vienen empacados y que se alejan cada vez más de lo natural. 

Me llamó la atención un artículo de la ONU, llamado  Las dietas 
tradicionales e indígenas ayudan a respetar el  medio ambiente e impulsar el desarrollo sostenible. 
Con fecha 27 de noviembre del  2019.  
https://news.un.org/es/story/2019/11/1465951

Donde el director de la FAO, Sr. Qu, citó
que las dietas saludables tradicionales e indígenas encierran la sabiduría de nuestros antepasados y la esencia cultural de generaciones enteras.
A continuación mencionaré aquellas especies que se presentan en las fotos siguientes tomadas en mi huerto y que tienen diferentes orígenes geográficos,  resultado del movimiento constante del ser humano de una parte del mundo a otra. Esa necesidad de llevar consigo aquellas plantas o alimentos que consideran importantes en su dieta. 
De este collage de plantas comestibles el Chicasquil (Cnidoscolus aconitifolius), chaya (Cnidoscolus chayamansa) y culantro coyote(Eryngium foetidum) son de origen mesoaméricano.  
Por otro lado, la espinaca de okinawa (Gynura bicolor), el Katuk (Sauropus androgynus) son de origen asiático. 
La moringa (Moringa oleifera) proveniente del sur del Himalaya en la India y países vecinos.
La ortiga (Urtica dioica) se distribuye desde Canadá hasta México, se le considera en algunos sitios como una arvense. Por último el Belé o espinaca del pacífico (Abelmoschus manihot) originaria del sur-este del continente asiático. 


En la siguiente colección de fotos, continuamos con la Espinaca de Ceilán (Basella alba) nativa de Asia tropical. 
Mientras que el amaranto proviene de Norteamérica y Mesoamérica y el chipilín (Crotalaria longirostrata) se distribuye en parte de México y en centroamérica hasta Costa Rica. 


Para empezar, les recomiendo el libro Cuaderno de hoja para la vida de David Kennedy, incluye una variedad de plantas con hojas comestibles y otras partes de las plantas, asimismo ofrece recetas que nos ayudarán a diversificar nuestra dieta. También  dá una guía para preparar pasta verde además de hojas de verduras fermentadas, confección de un secador, como hacer polvo de hojas secas entre otras cosas. 
Les insto a la búsqueda de alternativas alimenticias que incluyan parte del tallo, inflorescencias, flores individuales y tubérculos. 

sábado, 25 de julio de 2020

Noticias de la mandala papilio

El 8 de mayo en medio de la pandemia, se creó la mandala papilio que ha traído mucha alegría a la familia. Hace hace 2 meses y 17 días de su creación. 
Me parece pertinente volver a compartir fotos de su inicio y su proceso a este momento, ya que nos da mucha información de como podemos modelar nuestro proyecto agroecológico. 
Con diversidad funcional: como plantas que ofrecen sitios de alojamiento de especies de insectos depredadores de otros que atacan a nuestras hortalizas, asimismo de planta melíferas que atraen por ejemplo a las abejas sin aguijón como las meliponas y otra vegetación que atrae a polinizadores y a su vez nos ofrecen alimento.
A continuación foto del 12 mayo:





Foto 12 de junio



Fotos tomadas el 25/07/20.














viernes, 24 de julio de 2020

Cultivo de ajo criollo!!

Les comparto la experiencia que estoy viviendo con el cultivo de ajo criollo. 
La semilla la obtuve del proyecto orgánico Enraizadas, poseen una página en facebook. Tienen a la venta canasta de vegetales y productos procesados orgánicos. 

El método de enraizamiento que utilicé fue el de frascos de vidrio con agua donde se coloca la cabeza de ajos buscando que el agua toque apenas la base de cada bulbo.  Además coloque fragmentos de sábila (Aloe vera), esta parte produce auxinas que son factores reguladores del crecimiento, en este caso el propósito es estimular en el ajo la producción de raíces.
Para sostener el bulbo de ajo, atravesé el tallo con una aguja, de esta manera quedo colgando en el frasco. Inicie este proceso el 11/05/2020
.



Asimismo, ubique los frascos en el borde de la ventana para que las cabezas de ajo lograran recibir luz natural. 

                                         

Los bulbos iniciaron su producción de raíces, ya en ese momento, se dejó que el agua no alcanzará su base, para que permanecieran mas secos y no expuestos a tanta humedad. 


Se procedió a remover cada  
diente de ajo, ya enraizado. Luego 
los trasladé al invernadero para su siembra en maceteros, que consisten
en la mitad de un barril (cortados longitudinalmente), con capacidad de 200 litros.

El sustrato que usé consiste de
tierra abonada, bocashi y lombricompost.





                                              
La siembra de los dientes de ajo, se llevó a cabo el 11 de junio, en ese momento tenían raíces así como brotes. Se utilizó  paja de zacate trasvala como mulch o acolchado alrededor de cada planta.
En la siguiente foto se muestran plantas que tienen 10 días de sembradas (21 de junio).




Cada semana se aplica M5  (pueden ver la receta en este blog).
Además, se le agrega leonarditas (ácidos húmicos, granulados) en la base de cada planta.

En esta semana  estaré subiendo fotos recientes, ya que en este momento las plantas cumplen 1 mes y medio desde su siembra. Estaré compartiendo el proceso en espera de lograr cosechar tan preciados ajos.


El tiempo que transcurre desde su siembra hasta la cosecha es de 4 meses. 
Porque utilizar ajo: en mi caso para la cocina pero también para la producción de bioinsumos como el M5.
También utilizo el ajo criollo por su sabor y frescura. La mayoría del ajo en Costa Rica es importado y puede estar almacenado por mucho tiempo antes de su venta.
Apuesto por la soberanía alimentaria, tenemos derecho a comer vegetales  frescos y saludables.


La siguiente foto es del día 25/07/20, ya hace un mes y medio de la siembra de ajos. Algunas hojas tienen 38 cm de largas.

Para aquellas personas interesadas en el cultivo de ajo de manera orgánica en Costa Rica, recomiendo el siguiente artículo: 
 Agüero, E. & Borrero, G. 2019. Técnicas para la producción orgánica de la semilla criolla de ajo. Revista La Agroecóloga.
http://agroecologa.org/%EF%BB%BFtecnicas-para-la-produccion-organica-de-la-semilla-criolla-de-ajo/

sábado, 27 de junio de 2020

Frijol alado (Winged bean) !

El frijol alado o winged bean  (Psophocarpus tetragonolobus) es una de esas especies que nos provee de diferentes recursos: donde las vainas o frutos, semillas, raíces y flores son comestibles. 
Asimismo como leguminosa es fijadora de nitrógeno! 
Se le debe construir un tutor o sembrar cerca de un arbolito ya que es una trepadora.
Les cuento que por muchos años estuve buscando esta especie tan prometedora. 
Precisamente Rayene una amiga de la zona de Palmares, que es practicante de la permacultura, posee varias plantas en su bello huerto. Tuve la posibilidad de visitarla y conseguir frutos secos. Además de una gran cantidad de esquejes de varias plantas que ella posee. 
Incluyo fotos que Rayene me compartió del frijol alado en su huerto. 
Como ven el fruto es una vaina como encrespada en sus bordes y tiene cuatro lados, de ahí que la especie lleve el nombre de tetragonolobus


Incluyo además, fotos de los frutos secos que obtuve. Coloque una cinta métrica para medir su longitud. 



Longitud: 25 cm






Se puede apreciar además la forma y color de las semillas.



Para su germinación se debe llevar a cabo un proceso de escarificación, ya que sus semillas son muy duras. 
En la noche anterior a la siembra, calenté agua, la vertí en un vaso de vidrio e incluí 9 semillas. El siguiente día, en la mañana con ayuda de una cuchilla hice una pequeña cortadura a cada una de ellas y las deje en agua a temperatura ambiente por una hora. Luego las sembré en un sustrato para almacigo que mezcle con lombricompost. 
De acuerdo a Kennedy en su libro el Cuaderno de Hoja para la vida, recomienda su cultivo a pleno sol y que el suelo posea bastante materia orgánica. Se recomienda a 8 cm de distancia entre cada planta. La fijación de nitrógeno se ve en la siguiente cosecha, por esto se recomienda su fertilización con compost u otra fuente orgánica como estiércol. Prefiere suelos drenados. 

También recomiendo el siguiente artículo:
Tanzi, A.E et al.  2019. Winged bean (Psophocarpus tetragonolobus (L.) DC.) for food and nutritional security: synthesis of past research and future direction. Planta 1-22. 

Donde los autores, citan que esta especie de leguminosa es proveniente de la zona ecuatorial de Asia, Melanesia y área del pacífico, que se caracteriza por ser caliente y húmeda
Puede crecer desde el nivel del mar hasta altitudes sobre los 2000 msnm donde no haya heladas. con respecto a su centro, esta en discusión, Asia o África. 

miércoles, 24 de junio de 2020

Evolución del huerto Mandala Papilio y Mini Mandala


Incluyo esta foto del post de 12 de mayo cuando se inició la construcción del huerto Mandala Papilio. Con el fin de que observen el cambio que ha ocurrido en un mes y 12 días.

Cuando se trata con cariño y respeto a la naturaleza, ella nos devuelve, estos regalos. 

Recuerden presionar enter sobre la foto para que logren observar mejor los detalles.


En  este sector de la mandala, se logran apreciar las plantas de maíz pujagua congo, las mazorcas seran casi negras. Aqui ya se ha incluido acolchado
 

Como debe ser, policultivo,
plantas nectariferas, leguminosas. Mezcla de cultivos. Tutor para plantas trepadoras.






Las siguientes fotos corresponden a una Mini mandala que está junto a Mandala Papilio


Esta Mini mandala pertenece al área del jardín agroecológico que inicié hace mucho tiempo. El suelo posee mucho más cuidado que en la nueva mandala grande. Será todo un proceso el regenerar procesos en este suelito. Por ahora lo alimento con bocashi, tierra abonada, compost y el abono estrella lombricompost. Así como M5 y leonarditas. 


El año pasado construimos los tipis (tutores) y ahora volvieron a ser de mucha ayuda. Utilizamos bambú, material estrella!.

Recuerden: Hay que ser como el bambú, este se dobla pero no se rompe. Aplica para situaciones de la vida.


Aquí en este cuadro comparto información sobre el día de siembra, colección de     plantas en MP: Mandala Papilio o MM: Mini Mandala. Esta información es parte deun cuadro mayor donde están los diferentes huertos codificados con siglas y fechas de cultivo.

Recomendacion
: el registro de actividades en los huertos es base para una siembra escalonada, así como para los momentos de abono o aplicación de biocontroladores. Datos sobre tiempos de germinación, cosecha etc.

Además para estar atentos de la rotación de cultivos. También nos recuerda el no sembrar plantas de la misma familia taxonómica muy cercanas unas de otras, para evitar que los insectos hagan una fiesta.
Asimismo tomar en cuenta plantas acompañantes, como ven se incluyo algunas especies que funcionan como repelentes o insecticidas y planta con flores como el San Rafael y Turneras. 

8 de mayo
MP
Maní, frijoles adzuki, espinaca brasileña esqueje, albahaca, plantas ajillo en los bordes, trasplante pepino, trasplante flores Clitoria, - semillas flores Zinnia.
 8 de mayo
MM
Semilla  vegetativa Ñampi, yuca, cúrcuma, ruda
9 de mayo
MP
Trasplanté Zinia, Pilea (ortiga), Plectranthus caninus (espantagatos), Turnera, aloe, orégano orejón
9 de mayo
MM
Tomillo, espantagatos, romero, lantana, jengibre
10 de mayo
MP
Camote blanco y frijol yardero
11 de mayo
MP
Chile dulce
15 de mayo
MP
Camote, espinaca brasileña, y espinaca de Okinawa
19 de mayo
MP
Camote por dentro morado
19 de mayo
MM
Camote por dentro morado
23 de mayo
MP
Estacas de insulina, ajenjo
25 de mayo
MP
Lechuga, pakchoy, alcanfor Plectranthus hadiensis var. tomentosus, cebolla, culantro, tilo, chile dulce, apio, romero, zucchini, albahaca flor morada hijo raizeado
25 de mayo
MM
Romero, culantro, lechuga alcanfor, zucchini
27 de mayo
MM
Plantas de asteraceae, para atraer meliponas
28 de mayo
MP
Semillas de culantro
28 de mayo
MM
Semillas de culantro, planta de tomate y chile
29 de mayo
MP
Transplante de Dos Urena lobata
3 de junio
MP
Maíz pujagua congo, planta de algodón café
8 de junio
MP
3 plantas de chile campana
10 de junio
MP
Siembra de esquejes de espinaca de Okinawa y una de Bele
11 de junio
MP
Planta de algodón café
11 de junio
MM
Planta de algodón café
16 de junio
MP
Albahaca limón
17 de junio
MP
Stevia y cucaracha
18 de junio
MP
citronella
18 de junio
MM
citronella
21 de junio
MP
Plántula de girasol, yacón
21 de junio
MM
yacón