miércoles, 31 de marzo de 2021

El baño de bosque o Shinrin-Yoku. En conmemoración al Día Internacional de Los Bosques!!! Biofilia y más

 El baño de bosque o Shinrin Yoku

Cada vez me adentro en la búsqueda de los servicios intangibles que ofrece la vegetación en general. He dedicado parte de una tesis y  presentaciones para enfatizar en lo no visible que ofrecen las plantas al ecosistema. Mas bien en los beneficios que nos dan en el ámbito emocional y espiritual para ese ser humano integral. 

Considero que ese valor no se ha cuantificado como debiera ser o queda relegado a un rincón de algunas pocas necesidades que la humanidad obtiene. 

En el caso de los bosques, ese conjunto de árboles (dominan en el paisaje) con la presencia de otras especies de plantas con hábitos vegetativos diferentes. En algunos casos con un par de estratos mientras que otros con al menos 4. Asimismo son la casa de una multitud de especies desde lo micro hasta lo macro y sus variadas interrelaciones. Por supuesto que hay variedad de definiciones. Pero esta es a la que me apego. 

Si hacemos una búsqueda rápida en la web sobre bosques: sus usos o servicios ecosistémicos encontraremos en su mayoría:

producción de madera- conservación de agua, suelo, biodiversidad, productos forestales no maderables, cuencas,  cambio climático, atrapan dióxido de carbono, alimentación humana, uso sostenible- servicios de regulación, provisión y apoyo (que contempla parte de lo mencionado)- desertificación-humedales....en fin podría seguir agregando más palabras encontradas. 💭

Finalmente empiezo a encontrar que el ofrecimiento de los bosques en el ámbito de los Servicios culturales esta minimizado.

Como preámbulo les recomiendo la siguiente cita bibliográfica. Tuve mucha suerte al encontrar esta investigación: 😊

Aguilar-Correa, Cristián, Valencia-Fuentes, Camila, Huentemilla-Rebolledo, Maite, Valderrama-González, Daniela, Rojas-Correa, Ángela, Méndez-Contreras, Mackarena, & Tapia-Hernández, Carla. (2019). Percepción sobre servicios ecosistémicos culturales asociados al bosque nativo por parte de un grupo universitario de estudiantes de pedagogía. Revista Electrónica Educare23(3), 378-401. Epub October 30, 2019.https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.1

Además les sugiero poner especial observación y análisis a la explicación que aportaron las personas participantes con respecto a los dibujos que elaboraron.!!!

Luego de la anterior introducción: necesito presentar al término biofilia. Curiosamente, creo que hasta ahora!! utilizo esta palabra en este blog, aunque la uso de manera frecuente. 

En 1973 el psicólogo y filósofo Erich Fromm, usó el término biofilia por primera vez, lo relacionó con “la atracción por la vida” (Vallejos, 2018).

El biólogo Edward Wilson lo desarrolla en 1989 donde propone que existe una conexión innata de lo seres humanos con la naturaleza. Bio significa vida y filia amor. Y que esta conectividad es a nivel genético ya que los primeros humanos se desarrollaron en entornos naturales.

Ya en 1999 Wilson junto con un sociólogo Kelllert propusieron 9 valores relacionados con la biofilia: (a) naturalista (b) científico-ecologista (c) estético (d) simbólica (e) humanista (f) moralista (g) negativista (h) dominador (i) utilitarista. Les recomiendo para más detalles de estas categorías ver el artículo (Sánchez & De La Garza, 2015). 

Es de mi conocimiento que ya la biofilia la utilizan para el planeamiento y diseño de las ciudades. Tema muy interesante, donde se toma en cuenta el sentir del habitante urbano, del desarrollo y respeto de un ambiente más natural en esos espacios grises.  Existe una organización internacional de Ciudades biofilicas, Curridabat es una de ellas en Costa Rica, incluyo la dirección de Biophilic Cities para más información.

Ahora ya profundizando en el tema del Baño de Bosque o Shinrin-Yoku, vemos en lo expuesto anteriormente A) que hay una fuerza interior que nos hace buscar los espacios verdes y que B) esos beneficios son a lo interno, desde bajar la presión arterial, liberar estrés, producción de la seratonina, neurotransmisor que se relaciona con el estado de ánimo del ser humano etc.

Además  Lemke (2019) cita que los bosques robustecen nuestro sistema inmunitario. También menciona que los médicos japoneses aconsejan los paseos dentro de estos ecosistemas para el manejo del estrés. Asimismo explica que la traducción de Shinrin-Yoku de forma más exacta significa "respirar la atmósfera del bosque".   Ya que los especialistas lo relacionan con sustancias FITONCIDAS. Estas sustancias son enviadas por los árboles para su protección de parásitos pero que en las personas ofrece sanación.  

Este concepto nació en los años 80 cuando en Japón se le concedió en el ámbito de la medicina como una medida de curación y prevención de la salud (Hansen et al. 2017).  Donde reportan efectos terapéuticos en 1) función del sistema inmune, 2) sistema cardiovascular (hipertensión y enfermedades de las arterias 3) sistema respiratorio (alergias y enfermedades respiratorias 4) depresión y ansiedad (desórdenes del humor y estrés) 5) relajación mental (desórdenes de hiperactividad o déficit de atención) 6) sentimientos humanos de temor (aumento de gratitud y altruismo). Mencionan los autores que diferentes hipótesis contemporáneas apoyan la práctica de los Baños de Bosque como son la hipótesis Kaplan de la restauración de la atención, la hipótesis de Ulrich de la reducción del estrés y la hipótesis de la Biofilia de de Kellert y Wilson (a ésta última ya le dediqué una explicación). 

 El objetivo de esta práctica se resume en que de manera consciente y vigilante logremos esa conexión con ese entorno maravilloso como son los bosques. Que tengamos la posibilidad de conectar nuestros diferentes sentidos con la naturaleza. 

Con respecto a los  compuestos químicos orgánicos liberados por los árboles, en un estudio se describió como la esencia derivada de los fitoncidas de 13 especies diferentes de árboles (los fitoncidas son únicos de cada especie y sirven como medio de comunicación crucial entre árboles que están clasificados dentro del mismo género) aumentaron la actividad de células asesinas naturales y disminuyó la adrenalina en el grupo de intervención del estudio comparando ambientes urbanos y arbolados en la función del sistema inmune y el estrés en el ser humano. 

Sumado al efecto de los árboles cuando caminamos en el bosque, percibimos además el olor a tierra, en este caso la responsable de hacernos sentir bien es una bacteria que habita en el suelo Mycobacterium vaccae, se ha comprobado que  aumenta el sistema inmune y  la felicidad de las personas. Esta bacteria fortalece la seratonina en la corteza prefrontal que reduce la ansiedad cuando los visitantes tienen contacto con el suelo del bosque (Kumar, 2020). 

Por último les dejo la dirección en referencias del siguiente artículo, que explica ¿Que son los fitoncidas? y algunas investigaciones realizadas.

En esta semana estuve disfrutando de unas vacaciones familiares y poniendo en práctica el Baño de Bosque en Posada y Senderos Don Diego, ubicado en La Paz de San Ramón en la provincia de Alajuela. https://www.facebook.com/Posada-y-Senderos-Don-Diego-107946527480865/

Incluyo algunas fotos de esta práctica


Haciendo conexión con diferentes especies, la cubierta de musgo,
líquenes, la planta trepadora y el amigo árbol......... 


Compañía familiar

Envés de una hoja de una Melastomataceae,
 sus venas son muy marcadas, se vale
tocar superficies
.


Sonido del agua, paisaje, aromas y dado que estaba ventoso el sonido del bambú era muy relajante. Uso de nuestros sentidos.

Contemplación y reflexión !

Ahora es su turno trate de reconectar con la naturaleza y déjese llevar con todos sus sentidos para recuperar el equilibrio emocional que de manera gratuita se puede obtener. 

Existen guías de Baño del Bosque!!! 

Y el bosque ofrece la terapia.! 

Referencias

Biophilic cities. https://www.biophiliccities.org/

International Forest Medicine. 2018. ¿Qué son las fitoncidas? Forest Salud Inteligente. https://www.samuraispain.org/forest-news/fitoncidas.html

Kumar, G. 2020. Bioeconomy and Forest Bathing Models for Green Recovery of Bengal. In Brief Indiana Science Cruiser 34 (3): 8-9

Lemke, B. 2019.. El pequeño libro de los baños de bosque. Reconecta con la naturaleza. MAEVA/INSPIRA https://www.maeva.es/repositorio/lecturas/primeras-banos-de-bosque.pdf

Hansen, M.M., Jones, R &  Tocchini, K. 2017. Shinrin-Yoku (Forest Bathing) and Nature Therapy: A State-of-the-Art Review. Int. J. Environ. Res. Public Health 14: 1-37.

Sánchez, M.P. & De la Garza, A. 2015. Biofilia y emociones: su impacto en un curso de educación ambiental. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas. 4 ( 8): 1-21

Vallejos, A. 2018. Biofilia: amor por todo lo vivo.

https://www.endemico.org/biofilia-amor-por-todo-lo-vivo/


lunes, 22 de marzo de 2021

Gremios de aves en el jardín agroecológico: El caso del Chico piojos (Campylorhynchus rufinucha)

 El Chico piojo (Campylorhynchus rufinucha) también conocido como saltapiñuelas, soterrey nuquirrufo (INBio, 2013). Aquí en Atenas se le conoce con el primer nombre. 

Es un ave muy común en mi jardín agroecológico. Vive de manera gregaria, son muy activos, se acercan a los alrededores de la estructura de la casa, siempre buscando algo que comer (insectos) pero también se alimentan de frutas que colocamos en algunos sitios, dado que durante la estación seca hay mucha competencia por alimento. Se caracterizan por ser muy inquietos y ruidosos. 

Como vemos esta ave pertenece al gremio de los insectívoros, un gran papel en nuestro pequeño agroecosistema. Función fundamental como controladores de insectos plagas en nuestras camas de siembra. 

INBio (2013) menciona que esta especie forrajea con la intención de encontrar escarabajos, chapulines, larvas variadas, cucarachas, arácnidos y otros insectos. Interesante que como les mencioné los hemos visto comiendo frutos. 

Quisiera ahondar 👀 en la conducta que muestran los chico piojos y que me llama mucho la atención, me refiero a la confección de nidos . El caso es que es normal que en un árbol encuentre varios nidos de esta especie. ᪙Finalmente encontré la respuesta: utilizan sus nidos para la crianza y para dormir en familia. 

Stiles & Skutch (2007) mencionan que luego del período de anidamiento, los grupos familiares pasan la noche juntos en nidos similares a los que utilizan para anidar. Algo interesante es que ese núcleo familiar se desarticula antes de que llegue la próxima época de reproducción.

᥆᥆Otra situación interesante es acerca del material que utilizan para la confección de sus nidos: muy común que busquen dentro del jardín, material que sea algodonoso para construir sus viviendas. Utilizan las plumas suaves de mi chompipe o pavo. Asimismo piezas de tela que se encuentran o cualquier otra fibra. 
Me comentaba una vecina que estas aves pueden robar medias pequeñas para niños que se encuentran en los tendedores para su secado. 

᥍᥍᥍ Una tercera situación es que construyen sus nidos en los racimos de frutos de la familia Musaceae. Las fotos que les enseñaré es de un plátano llamado 101. Situación que no es muy placentera ya que en algunos momentos el racimo está listo para cosechar y está con el nido instalado. Por otro lado, algo que me tranquilizó es que son nidos para pasar la noche y que rápidamente pueden confeccionar en otro árbol. 
También he notado que inician varios nidos en un mismo árbol pero quedan sin terminar.

Racimo de plátano 101, inicio de construcción de nido por Chico piojos. Foto tomada 09-03-2021




Parte trasera del racimo de plátano 101, donde está instalado en lado opuesto el nido en construcción. Foto tomada 09-03-2021


Las siguientes fotos son de un árbol de naranja con varios nidos, el más grande es de crianza. Está como a 10 metros de la planta de plátano. 


Varios nidos de Chico piojo en el árbol de naranja. Foto tomada 22-04-21 

El primer nido, de abajo hacia la copa del árbol es de crianza los otros dos parece que no están terminados 22-04-21

Interesante situación con respecto a esta última foto ya que este árbol es un cítrico y tiene espinas largas. Ah y el nido es para cría. 

Escalante (2013) publicó un artículo con el nombre Características de sitios de los nidos de Campylorhynchus rufinucha en árboles de Acacia posiblemente sirven para evadir depredación por vertebrados. Primero, recordemos que la Acacia posee espinas con forma muy particular, dicho trabajo se llevó a cabo en el bosque seco de Guanacaste, Costa Rica. Asimismo esta especie de arbolito tiene una relación simbiótica con hormigas muy agresivas que pertenecen al género Pseudomyrmex spp. A esta especie de árbol le llaman cornizuelo. El investigador propuso que tanto espinas mas hormigas favorecían que el chico piojos construyera sus nidos en la Acacia para su protección. 
Dentro de sus resultados el autor halla que el chico piojo escoge aparentemente plantas particulares de acacia para que puedan construir el nido y sustratos para bajar la probabilidad de que algunos vertebrados los vandalicen.

Si tiene experiencias similares con este tipo de conducta de anidación de los chico piojos, me gustaría mucho compartirla en el blog.!

Referencias

Escalante, I. 2013. Características de sitios de los nidos de Campylorhynchus rufinucha en árboles de Acacia posiblemente sirven para evadir depredación por vertebrados. Ornitología colombiana 13:13-20.

INBio, 2013. Biodiversidad de Costa Rica. Campylorhynchus rufinucha

Stiles, G. & Skutch, A. 2007. Guía de aves de Costa Rica. . 4 ed. Santo Domingo de Heredia. CostaRica. Instituto Nacional de Biodiversidad.  680p.


miércoles, 17 de marzo de 2021

La Trofobiosis: seguimiento con el hormiguero de hormigas cortadoras de hojas!


Tratando de explicar que sucede en mi huerto, les mencioné de la existencia de unos mega hormigueros, cerca de las camas de siembra.  Que visitan el tronco del árbol de aguacate que posee unas cuantas ramas. Este árbol que tiene varias partes podridas, cumple con los requisitos que lo hacen apetecible por las hormigas cortadoras de hojas. En resumen su estado nutricional está deficiente, poco a poco está muriendo. Se resiste y libera unas cuantas ramas con hojas.  
Toda la explicación anterior, se vincula directamente con la Teoría de la Trofobiosis, propuesta por el biólogo Francis Chaboussou en 1969. 

Trofo: quiere decir alimento y Biosis: existencia de vida

Ideas Centrales 

a. el mayor o menor ataque por enfermedades o insectos a una planta, depende de su estado de equilibrio nutricional.

b. sin disturbio mineral no hay patología.

c. Los insectos son bioindicadores del balance nutricional de una planta, ya que son seres proteosintéticos, pésimos proteolíticos. Ellos atacan los puntos de crecimiento de la planta (ahí hay aminoácidos libres y azúcares). 

Para entender lo que se expresa en la teoría, tomen en cuenta los siguientes términos Desarmar: (proteólisis o lisis) y armar (proteosíntesis, síntesis de protéinas).

Este último término (armar) está relacionado con la formación de proteínas: compuestas por cadenas de aminoácidos y coenzimas (activador enzimático) y vitaminas (algunas forman parte de las coenzimas). Estas últimas necesitan minerales para su formación. 
La agricultura orgánica busca que la planta arme rápido. ¿Como?  entre más diversa la materia orgánica y diversidad de minerales, más rápido la posibilidad de que la planta lleve a cabo su síntesis protéica.
Entonces gracias a la geodiversidad (variedad de minerales) existe la biodiversidad. Entre mayor complejidad de minerales mayor biodiversidad.  Se relaciona que sin lo micro (hongos, bacterias, actinos) etc. lo macro no existiría. 


Cuatro factores externos para que se pierda el equilibrio nutricional o armonía:
a. venenos= xenobiótico y su efecto iatrogénico

b. fertilización nitrogenada = hay aminoácidos libres y azúcares. Repercusión en las poblaciones de insectos: 
                                 

c. Limitación de la formulación de los fertilizantes, basadas en NPK, las plantas necesitan como mínimo 42 elementos

d. Desarmonía en la proporción de los elementos 15:15:15 (no es real)

Además, estos puntos a. b. c. y d. se relacionan con la desmineralización de los alimentos, repercusión en la salud humana. 

Resúmen del video Teoría de la Trofobiósis por Ing. Agr. Jairo Restrepo

Les recomiendo que visiten la siguiente dirección: 

https://www.unifrut.com.mx/congresos/2009/(P.%20C.,%202009)%20Trofobiosis.pdf
 
Restrepo, J.  FUNDACIÓN JUQUIRA CANDIRU
               
En ella podrán ver la explicación de la Teoría de la Trofobiosis con láminas muy explicativas.  
 Además les recomiendo el siguiente documento Restrepo, J. Teoría de la trofobiosis. En el siguiente link
https://es.slideshare.net/JorgeTrejoCanelo/teoria-trofobiosis

Donde se relaciona esta teoría con la existencia de las fitoalexinas (factor de resistencia de las plantas) y en las interacciones alelopáticas.
Una vez que entendemos la dinámica de esta teoría podremos captar todo el conjunto de interrelaciones que suceden entre las plantas y otros organismos.