Un deseo de fin de año: Que el próximo 2021 sea muy prospero y abundante en todo sus proyectos.!!!
Confección de Huerto Ojo de Cerradura o Keyhole Garden!!
Antes que inicie con la explicación de mi experiencia hasta ahora en la confección de este tipo de huerto, les comparto un pequeño resumen de búsqueda sobre su origen y otros datos.
Esta técnica de producción nació en 1990 en África con
ayuda de Care International (organización humanitaria) para impulsar el cultivo
de vegetales. El diseño está conformado por materiales que pueden estar a la
mano como ladrillos, piedras, ramas, pacas de zacate, ceniza, estiércol y
suelo. Este sería un jardín con mucha accesibilidad para personas con alguna
limitación física (Pawl, 2017).
Además este tipo de huerto utiliza un número de capas
para alimentar al suelo, esto lo hace más productivo que el huerto
convencional. Este es construido con materiales locales, reutilizables de bajo
costo, alcanza los 2 metros en diámetro y un metro de alto para permitir una
mayor accesibilidad y evitar los insectos no beneficiosos. Las plantas medicinales y
plantas acompañantes podrían ser parte de vegetales y variedad de frutos, toda esa
mezcla ayuda a repeler a los insectos dañinos (Arias et al. 2013). Inclusive se
pueden construir sobre cemento.
Les recomiendo la explicación de AndalHuerto (revisar Literatura citada), cuyo documento me sirvió de guía para la confección de este huerto. Por supuesto que le hice cambios, de eso se trata que se adecue a nuestra necesidades y materiales que tenemos a disposición.
Aquí inicia mi historia:
En el mes de abril decidí
confeccionar el huerto Ojo de Cerradura.
Escogí un área que estuvo dedicada a una compostera expuesta por varios años. Quedando
una gran cantidad de material seco y composteado como se ve en la Foto A. Luego
se removió ese material y con herramientas se midió un circulo de aprox. 250 cm de diámetro y en su centro se colocó
estacas y se excavo (Foto C), donde se confeccionó una compostera (círculo de 47 cm de diámetro y de 90 cm de altura, que es parte
de este tipo de jardín. En las ultimas fotos están otra vez todas las dimensiones. Como material se utilizó malla y unas varas de Caña
india (Dracaena fragans) para su sostén.
Se pide que esta área central esté cubierta, ya que de lo contrario podría recibir exceso de humedad y no sería
apropiado por el proceso de compostaje. De ahí que utilizamos una sombrilla que tenia algunos daños. La reutilizamos como como el techito de la compostera (Foto E). También en esa foto se puede apreciar el material
que se empezó a depositar y conformaría el
fondo de este jardín.
En mi caso decidí, ir agregando material al área de siembra que conformaría el huerto Ojo de Cerradura, no tenía material para confeccionar las paredes.
Normalmente se
construye todo el perímetro de este tipo de jardín y luego se termina de llenar
con buena materia orgánica lista para sembrar.
Para el mes de
octubre, continúe con el proyecto. Dado que ese momento todo el jardín estaba
verde y muy lleno de vida, escogí ese color para el fondo del siguiente
collage.
Mi hermano Gonzalo, me
ayudo a construir con tarimas las paredes del jardín Ojo de Cerradura, para sostenerlo utilizamos partes de una varilla que servía como cortinero, en la foto E se pueden notar.
Finalmente se levantaron todas las paredes. Con una gancha estuve revolviendo
el material que se estaba compostando en toda el área cultivable de este huerto.
Luego del material
verde, le coloque paja seca de zacate trasvala y los restos del sustrato de ese mismo material que sirve para el cultivo de hongos ostra, que llevamos a cabo.
A finales del mes de noviembre le puse 4 sacos de un material compuesto de burucha (virutas de madera) y gallinaza, (mi vecina tiene gallinas ponedoras, ese material (burucha) es el que se coloca en el encierro donde ellas viven para que se mantenga seco.
También le agregué cal para tratar de evitar el desarrollo de agentes
patógenos y por ultimo cubrí con plástico negro para que las lluvias no provocaran mucha humedad y además porque la gallinaza cuando húmeda provoca un olor desagradable
y atrae muchas moscas.
La siguiente foto del huerto ojo de cerradura es de este 31 de diciembre 2020.
Queda por agregar mas material, añadiré tierra abonada con estiércol de oveja que producen en la zona de Atenas mas otra tierra abonada.
Nota: en caso de que hayan aberturas, colocaré plástico en las paredes internas para evitar que el material que falta por agregar se escape.
Debido a la inclinación del terreno y para evitar que el agua de lluvia baje y se estanque en la entrada de la cerradura que va a la compostera, la posición del huerto se varió.
Créditos a mi esposo Fred y a Don Víctor en la preparación del área donde se instalo esta estructura. A mi hermano Gonzalo por la confección e instalación de las paredes del huerto Ojo de Cerradura.
Dimensiones:
Huerto ojo de cerradura 250 cm de diámetro. Zona cultivable 100 cm en la parte mas ancha, o sea la parte curva que esta detrás de la compostera-sombrilla. En las áreas de los lados mas angostas, 75 cm cada una. Altura aprox. 70 cm. Como hay inclinación en el terreno, una parte es mas alta que otra.
Con respecto a la compostera (malla y sombrilla): diámetro 46 cm y altura 90 cm.
Y la compostera que es parte del diseño de este huerto. Espero que en el próximo o próximos post, les envíe ya el huerto ojo de cerradura en funcionamiento!
Literatura citada
Andalhuerto. Agencia de Gestión
agraria y pesquería de Andalucía. Consejería de pesca y desarrollo.https://www.juntadeandalucia.es/agenciaagrariaypesquera/portal/ishare-frontend-portlet/content/cc02fdfc-56bb-46a5-bcc9-144a549f30f6
Arias, S., Bissett, E.,Carney, C., Dao, L., Garcia,
A., Malik, Z., 2013. Keyhole Garden a la Tica: Organic and
Sustainable. Globalization and Community Health Field School National Science
Foundation REU Program University of South Florida Monteverde Institute. https://digital.lib.usf.edu//content/SF/S0/04/43/24/00001/Keyhole%20garden%20a%20la%20tica_PDF_2013.pdf
Pawl,
P. 2017. African Keyhole Garden--Great Garden Idea! Napa Master Gardener
Column. https://ucanr.edu/blogs/blogcore/postdetail.cfm?postnum=25846