domingo, 3 de agosto de 2025

Amaranto coral, añadiendo más diversidad de alimentos al huerto/solar.

 En la constante por aumentar la diversidad de alimentos en este huerto//solar, le corresponde el turno al amaranto coral (Amaranthus caudatus), varias características lo hacen un muy buen candidato en este agroecosistema. Una porque esta especie es rústica, resiliente y tolerante a la sequía. Tanto su follaje como sus semillas son comestibles. Y además porque sus inflorescencias pendulosas son extremadamente bellas y llamativas.

Becerra (2000) cita a varias especies cultivadas del género Amaranthus sp. entre ellas A. hipochondriacus, originario de México, A. cruentus, oriundo  de Guatemala y el sureste de México y el amaranto coral A. caudatus, cuyo orígen es América del Sur. Existen otras especies que son consideradas arvenses y se encuentran en diferentes regiones del mundo. 

Por otro lado la Flora of North America  expresa que con respecto al  orígen de A. caudatus está en duda si es proveniente de América del sur o de Centroamérica. 

El amaranto pertenece a la misma familia de la quinoa (Familia Amaranthaceae), cuyas especies son consideradas super alimentos y son parte de la dieta prehispánica. Mis respetos a estas especies que han pasado por tantos cambios en diferentes épocas de la existencia de este planeta y que socialmente son  consideradas patrimonio alimentario. 

Mejia-Valva et al. (2021) indican que en Sur América al Amaranthus caudatus se le llama kiwicha, se cultiva en asocio con el maíz y  puede ser cultivada a altitudes de 2500 msnm. En Perú desde 1980 se promovió su cultivo como producto de exportación no tradicional. En el presente, se le considera un cultivo estrategico en los proyectos de agricultura familiar debido a sus aportes en la mejora de la calidad nutritiva asi como generador de ingresos extra para las familias. Por otro lado, señalan que quizás el aporte económico no es significativo pero SI su contribución a la seguridad alimentaria de las familias que la cultivan.

Un punto importante que recalcan estos autores es la resiliencia que este cultivo posee dado sus características agronómicas  bajo el escenario de cambio climático con episodios de sequías, olas de calor dado el aumento de las temperaturas.  Colocan a este amaranto como una opción conveniente en el mejoramiento de la seguridad alimentaria de un lugar particular.

Asimismo Rosales et al. (2024) destaca la adaptabiliad de este cultivo, el cual puede crecer en diferentes altitudes y suelos pobres (secos y aquellos en montanas) y soportar sequías. Ademas citan que esta especie de amaranto posee un alto contenido proteico, vitaminas  así como minerales siendo una opciòn para la lucha contra la desnutrición. 

Miranda et al. (2023) expresan que las semillas de este pseudocereal possen un contenido de proteina de 12-19% siendo valores mayores al de otros cereales ademas tienen aminoácidos esenciales (metionina y lisina) y  vitaminas así como minerales (calcio, fósforo, hierro), carbohidratos (50 a 60% de almidón) y fibra (8%). Con respecto a sus hojas y tallos tiernos se explica que pueden ser utilizados como una hortaliza, con presencia de calcio, hierro, fosforo, además de proteína, vitamina A y ácido ascórbico. Estos autores reportan su follaje como alimento para ganado y animales menores. Les recomiendo este estudio. en referencias pueden obtener la información para que lo consulten.

Las siguientes fotos las tome en la última semana de este mes de julio. Ya tienen aproximadamente un mes de trasplantadas y se nota que se han adaptado al clima de Atenas así como al suelo. Obtuve las plántulas del emprendimiento Granos de Paz ubicado en Santo Domingo de Heredia. 


Amaranto coral Amaranthus caudatus, plántulas sembradas en
Huerto Agroecológico Grigarones, Julio 2025
 
Inflorescencia pendulosa de Amaranto coral



En las referencias citadas se indican algunas particularidades del amaranto, primero que sus semillas no tienen saponinas así que no es necesario hacer el pre-lavado como con la quinoa. asimismo no contienen gluten siendo un excelente sustituto para celíacos. Es un pseudo cereal esto significa que no es parte de las familia de los cereales (Poaceae). 

Nota: La altitud donde está localizado el Huerto Agroecólogico Grigarones es de 726  msnm.

Referencias

Amaranthus caudatus. Flora of North America. 4 page 405, 411, 415, 420, 421,423, 424

www.eFlora.org 

Becerra, R. 2000. El Amaranto: nuevas tecnologias para un antiguo cultivo. BioDiversitas 5, 2-6

Mejia-Valva, L., Gomez-Pando, L & Pinedo-Taco, R. 2021. Caracterización de las unidades productivas del cultivo de kiwicha (Amaranthus caudatus) en las provincias de Yungay, Huaylas y Carhuaz, en el departamento de Áncash, Perú. Ciencia y Tecnologia agropecuaria, 22(1): 1440.

Miranda, L., Huillca, J. & Marques-Pérez, I. 2023, El cultivo reciente de kiwicha Amaranthus caudatus L. en Peru expansion de produccion y comercializacion.  AGROALIMENTARIA. 30(58):167-190.

Rosales, L. & Sofia, Y., Cajas, V., & Lucero, J.& Cotrina, G. 2024. Docente Cotrina Cabello Guillermo Gomer Producción de Kiwicha. Boletín Técnico. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco. Facultad de Ciencias agropecuarias. Perú. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario