martes, 30 de enero de 2024

Araña panadera, habitante del huerto. Avistamiento de otros arácnidos en este agroecosistema

  La araña panadera Gasteracantha cancriformis es uno de los tantos habitantes de este huerto. Como siempre en el campo de las interacciones que son parte de la vida cotidiana en un ecosistema, en este caso un agroecosistema, nos surgen interrogantes ya que esta arañita si es común encontrarle, pero ahora se ha vuelto más notoria su presencia. 

Araña panadera Gasteracantha cancriformis,
 Huerto Agroecológico Grigarones.
Foto tomada por Frederick Ball. 26/01/2024

Vista dorsal de Araña panadera 
 Huerto Agroecológico Grigarones.
Foto tomada por Frederick Ball. 26/01/2024


Vista ventral de Araña panadera 
 Huerto Agroecológico Grigarones.
Foto tomada por Frederick Ball. 26/01/2024


Me di la tarea de investigar sobre su comportamiento y hábitos alimenticios, antes que nada, hice búsquedas sobre su nombre común. Araña panadera, Araña tejedora espinosa, Araña soldado, Spiny backed orbweaver etc.
El nombre de "araña panadera" hace referencia de la forma inflada de su abdomen y la similitud con las bolsas o sacos de pan que se llevaban en los hombros en tiempos pasados (Viquez, 2020). 
Peters (1955) menciona que esta especie de araña se distribuye desde el sur de Norteamérica hasta América del sur. Cita como enemigo natural a la avispa Sceliphron fistularium DALB. (Sphegidae).
Cuando se siente atacada lleva las patas hacia su cuerpo, de esta manera se encuentra más en contacto con la red. Además, prefiere lugares con sombra, sin sol directo. Es muy común entre los cafetales. Este autor describe además de las características su bella red. 


Alimentación (depredación):

León (2003) menciona a esta araña como parte de los depredadores de varios insectos reportados en su investigación sobre la identificación y control de insectos y ácaros en el cultivo del helecho hoja de cuero (Rumhora adiantiformis). 
Por otro lado, Blanco-Metzler & Laprade (1998), citan una serie de enemigos naturales de la mosca blanca donde incluyen a Gasteracantha cancriformis como depredadora de ninfas y adultos de este insecto. 
 
La vision agroecológica, libre de uso de agroquímicos hace de este tipo de insectos depredadores unos grandes aliados en el control de insectos que atacan a nuestros cultivos. Honro y trato de visibilizar a estos elementos que son parte fundamental de las cadenas y redes tróficas de este proyecto de vida. 

 Morfología

El abdomen de la hembra es ancho y con 6 espinas, generalmente ubicadas dos hacia cada lado y 2 hacia atrás.
El color de esta especie de araña varia a amarillo, blanco, anaranjado, así como rojo hasta negro. Además, posee una serie de manchas negras en toda la superficie.
Por otro lado, el macho es más pequeño que la hembra, con espinas menos evidentes que las vistas en las hembras asimismo el color. Una observación interesante, sus excretas son de color verde (Rivera & Rivera, 2023). 

Avistamiento de otros arácnidos en este agroecosistema

Es muy común, que cuando iniciamos la búsqueda de organismos específicos es más frecuente su encuentro. Entrenamos nuestros ojos para su búsqueda.!!
Estaré ofreciendo nuevos reportes de las diferentes especies que habitan el huerto y que poseen la característica de controladores de plagas. Asimismo me dare a la tarea de identificarles. 


 Araña
Huerto Agroecológico Grigarones.

Foto tomada por Frederick Ball. 28/01/2024
Females are 5 to 9 mm in length and 10 to 13 mm in width. Males are 2 to 3 mm long and a small amount shorter in width.
Females are 5 to 9 mm in length and 10 to 13 mm in width. Males are 2 to 3 mm long and a small amount shorter in width.

Referencias
Blanco-Metzler,  B. & Laprade, S. (1998). Enemigos naturales de la mosca blanca Aleurodicus dispersus Russell (Homóptera : Aleyrodidae): parasitoides y depredadores. AGRONOMIA MESOAMERICANA 9(2):41-44. 

León, R.  (2012).  Identificación y control de insectos y ácaros en el cultivo del helecho hoja de cuero (Rumhora adiantiformis). ALCANCES TECNOLOGICOS  9 (1 ):59-68

Peters, H. (1955). Contribuciones sobre la etología y ecología comparada de las arañas tejedoras tropicales. Comun. Inst. Trop. Invest. Clent. 4 (1-2): 37-55.

Peters, A. 2002. "Gasteracantha cancriformis" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed January 27, 2024 at https://animaldiversity.org/accounts/Gasteracantha_cancriformis/

Rivera, J.G. & Rivera, J.E. (2023). Arácnidos: ArañasFondo Editorial RED Descartes Córdoba (España). 

Víquez, C. (2020). Aracnofauna (Arachnida) de la Isla del Coco, Costa Rica, con la descripción de tres nuevas especies. Rev. Biol. Trop. 68(Suppl. 1): 115-143.


domingo, 28 de enero de 2024

Mantis religiosa. Presencia de más depredadores en el huerto

La Mantis religiosa es un insecto que se caracteriza por ser carnívoro.  Se le conoce además de mantis como "Mula del diablo". 

Se caracterizan por ser depredadores generalistas, comen diversos grupos de artrópodos donde incluye insectos benéficos como abejas, avispas y mariposas, así como arañas e incluyen en su dieta también moscas, chicharritas, chapulines y distintos tipos de larvas (Nájera & Souza, 2010; Zumbado & Azofeifa, 2018). 

Su presencia en el agroecosistema puede ayudar a controlar las poblaciones de insectos plaga y por ende aporta a la productividad de los cultivos (Zumbado & Azofeifa, 2018). 

Existe dimorfismo sexual, las hembras son más grandes que los machos. En cuanto a su tamaño varían de 40 a 70 mm de longitud (Nájera & Souza, 2010). Poseen metamorfosis incompleta. 

Como menciono en una de las fotos, el abdomen del modelo se ve abultado lo que nos indica con bastante seguridad que es una hembra. 

Nájera & Souza (2010) citan que una hembra de mantis puede depositar sus huevos en 4 o 5 ootecas (capsula con textura de espuma) con un promedio de 20 a 40 huevos cada una. Como es muy conocido la hembra luego de la copula puede matar y comer al macho. Mencionan que esta especie posee una baja capacidad reproductiva y que su ciclo reproductivo puede durar hasta un año, por esas características no la ubican como de gran desempeño con controlador biológico. 


Camuflaje. Mantis religiosa
 Huerto Agroecológico Grigarones.
Foto tomada por Frederick Ball. 28/01/2024


Depredador en el huerto
Huerto Agroecológico Grigarones.

Foto tomada por Frederick Ball. 28/01/2024


Encontrada en la base de un macetero que tiene diversidad de vegetales.
 Huerto Agroecológico Grigarones.
Foto tomada por Roxana González 28/01/2024
.

Me parece que su abdomen está abultado
Huerto Agroecológico Grigarones.

Foto tomada por Frederick Ball. 28/01/2024


Referencias

Nájera, M.B & Souza, B.   (2010).  Insectos benéficos: Guia para su identificación. Primera Edición: 13/11/2010. D.R. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Campo Experimental Uruapan Av. Latinoamericana No. 1101. Col. Revolución C.P. 60500 Uruapan, Michoacán. Mexico. 

Zumbado, M. A. y Azofeifa, D. (2018). Insectos de Importancia Agrícola. Guía Básica de Entomología. Heredia, Costa Rica. Programa Nacional de Agricultura Orgánica (PNAO). 204 pp.

miércoles, 17 de enero de 2024

Olor a tierra mojada. Petricor: conexión con la naturaleza y nuestro sentido del olfato

Nuestra época seca en Atenas tiene sus inicios en el mes de diciembre, ya en enero la tierra empieza a mostrar la carencia de agua por medio de algunas grietas que son visibles a simple vista. En este mes de enero 2024, tuvimos la sorpresa de un fuerte aguacero. ¡Que sorpresa!

 Yo feliz porque esta lluvia le daba un respiro a todos los que habitan este huerto. El observar y escuchar esa lluvia fue un deleite, pero nada comparado con mi sentido del olfato.  Este olor que libera la tierra seca una vez mojada es delicioso, creo que se combina con memorias que nos marcan el cambio a la época lluviosa y todos los proyectos que se desencadenan como es el volver a sembrar, el color del huerto cambia a siempre verde, la palpable vida que se siente en todo lo que percibimos. Inclusive las aves que buscan el tiempo de bonanza para procrear. 

Pero bueno fue solo una lluvia, ya regresamos a esa tierra seca y donde el huerto pasa a momento de descanso con menos actividades. 

Deseo referirme al Petricor, es el nombre que se le asigna a esa sensación de olor a tierra mojada

Este término en ingles petrichor fue acuñado por unos científicos australianos (Isabel Joy Bear & Richard Thomas) en el año 1964. Ellos utilizaron el término "blood of stones" o "sangre de las rocas".  Ellos extrajeron un aceite amarillo --- pretrichor--- de las rocas secas, arcilla y suelo, que contienen ácidos grasos de plantas, incluyendo ácido palmítico y esteárico. Explican que los ácidos grasos no poseen un olor particular, pero si cuando el suelo se rompe en pequeñas partículas, como las moléculas más olorosas como la de aldehídos, cetonas y de pequeños ácidos carboxilos (ACS & Ryan, sin fecha).

Bordons (2022) cita que el petricor es el olor de la humedad u aroma causado por la lluvia cuando cae en suelos secos, es una esencia placentera, fresca y dulce que tiene una composición compleja que es denominada geosmina, de origen microbial- y de aceites aromáticos liberados por muchas plantas. 

Esa esencia de la tierra cuando se refresca tiene el nombre de geosmina. La geosmina es producida por bacterias: actinomycetes. Se dice que nuestro sentido del olfato es muy sensible a ese olor, lo podemos identificar en concentraciones menores a 10 partes por trillón, o sea una cucharadita en 200 piscinas de tamaño olímpico (ACS & Ryan, sin fecha).

Bordons (2022) nos ofrece más información al respecto, menciona que la actinobacteria del género  Streptomyces es la principal productora de geosmina. Pero que también puede ser producida por hongos, insectos, hepáticas y algunas plantas.

Explica que la geomina es un metabolito secundario y que funciona principalmente como mediador de relaciones ecológicas entre y con otros organismos. Por ejemplo, parece que el suelo oloroso atrae a una variedad de diferentes organismos, entre ellos a algunos invertebrados, los cuales podrían comer u absorber a la bacteria que produce ese olor, de esta manera le ayudan a dispersar sus esporas  colonizando de esta manera otros sitios. 

Ya vimos el efecto que tiene en los seres humanos, percibo que esta información ya está codificada en nuestros genes y podría ser un instinto primitivo de superviviencia. Veamos el caso de los camellos y canguros que también Bordon (2022) nos describe:

Los camellos que habitan el desierto de Gobi son capaces de encontrar agua a más de 80 km de distancia. Parece que estos dromedarios pueden hallar el agua gracias a la geosmina. Estos actinomycetes así como otros microorganismos pueden excretar a la geosmina y ser transportada por el aire. De la misma manera cuando el camello llega a esos lugares pueden transportar a la bacteria a otros sitios. 

En el caso de kanguros, en un estudio encontraron que después de 2 semanas de un fuerte aguacero, hallaron que 65% de las hembras entraron en celo. Dado que los folículos del ovario toman 10 días en madurar, concluyeron que el estímulo para la maduración fue el inicio de la lluvia. De alguna manera, la geosmina con lluvia podría ser la señal que predice un momento adecuado para tener sus crías. 

La industria de la perfumería ha desarrollado un perfume en la India (Kannauj). A esta nueva fragancia la llaman Mitti attar "perfume de la tierra" (Patowary, 2020).

Como siempre a la reflexión, nos queda vernos como uno más en la red intricada de relaciones intra e interespecíficas que se cumplen en los diferentes ecosistemas. Dar mayor validez a lo que no vemos y que ofrece multiples beneficios a nuestra especie. Que acarreamos diferentes actitudes a instintos primitivos que están guardados en nuestra memoria genética  que ayudan a nuestra supervivencia y la de otras especies. 

Referencias

  • ACS & Ryan, S. (Sin Fecha). What's in the smell of first rain. ACS. Chemistry for life. 
  • Bordons, A. (2022). Geosmin, Streptomyces and camels. Bios and other things. 
  • Patowary, K. (2020).  El perfume indio que huele a lluvia. ECOPORTAL.

jueves, 4 de enero de 2024

Estrategia para ahuyentar a las aves y ardillas que visitan a la planta de chayote!

Figura de ave rapaz ahuyentando a las aves y ardillas
 que visitan a la chayotera
                                                  

 Una de las especies comestibles que más aprecio  es al chayote (Sechium edule) así llamado en Costa Rica, perteneciente a la familia Cucurbitaceae. Por cierto que  en México le llaman chayotextle.

Por otro lado, González et al.(2021) explican que la palabra  chayote deriva de 2 vocablos náhuatl, “huitz” y “ayotl”, que equivalen a “calabaza con espinas”; al castellano derivó en “chayotl” y “chayotli”.  Aunque en El Salvador y Nicaragua, se le llama “güisquil”, en Honduras, “pataste” y en Nicaragua, “chinchayote”.

La admiración por esta planta remonta a mi niñez, ya que era una planta que siempre estaba presente en los huertos, cercos o solares. También me acerca a las comidas en mi casa, era muy versátil,  picadillo de chayote, las famosas chancletas hechas con chayotes bien sazones, sopa de chayote, guiso de chayote que iba acompañado con maíz tierno, la sopa de quelites. Ah! la estrella raíz de chayote envuelta en huevo, no era muy común. Algunas veces estos frutos podían servir como trueque con algún producto que otra vecina deseara intercambiar. 

Como ven el aporte del chayote a la soberanía alimentaria era significativo.

Esta planta trepadora subía o se extendía ampliamente con la facilidad de que podíamos caminar bajo la chayotera y recoger sus preciados frutos.

Situación:

En nuestro huerto tenemos la visita de variedad de aves y ardillas, algunos de ellos visitan la chayotera hasta que la planta no resiste el exceso de herviboría que esta vida silvestre provoca. 

Así que decidí poner unas figuras de un ave rapaz cerca de la planta con el fin de ahuyentar a estos glotones. 



Muy cerca de la chayotera, la figura
esta adherida a una malla.
Se encuentra en una sola posición

Esta otra figura cuelga de una cuerda,
 así que se mueve con el viento. 

En la otra cara de las figuras lo que coloqué fue papel aluminio como lo muestra la siguiente figura. 


Les estaré compartiendo los resultados, muy entusiasmada ya que la planta tiene un chayote muy pequeño, !!!

Referencias

González, R.,  Cerdas, M. &  Sedó, P. (2021). El Chayote. Proyecto EC-436 “Cocina Patrimonial de Costa Rica”, Escuela de Nutrición, Universidad de Costa Rica.

lunes, 1 de enero de 2024

Mucuna pruriens variedad "pica pica lucia". Semillas color vino (marrón)


Mucuna puriens variedad "pica pica lucia"

Mucuna pruriens es una especie de leguminosa que es muy utilizada como cultivo de cobertura y/o abono verde. Su hábito vegetativo es trepador. Se les llama frijol terciopelo, pica pica o mucuna.

Sus semillas son realmente bellas, existen de color blanco, negro brillante, moteadas de color café y lo que dio como resultado a este post es que existen de color vino tinto (marrón), con respecto a esta variedad se le llama pica pica lucia  (Informantes Mélanie Pérez Vargas y Don José Carrillo Carillo vecino de Coralillo de Nicoya, comunicación fija telefónica).

Ya en dos ferias de Intercambio de semillas criollas, hallé dichas semillas, una en la Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca y la otra en el Mercado de la Tierra en la Ecovilla en San Mateo. 

Mi amiga Fanny Reyes del territorio indígena Térraba, Guardiana de Semillas criollas me comentó que una pareja de jóvenes compartieron las semillas de esta mucuna en el intercambio de semillas de la Universidad de Costa Rica, pero no conoce sus nombres pero sí recuerda que venían de Heredia.

Mélanie Pérez Vargas y su esposo Dennis Gutiérrez vinieron desde Nicoya provincia de Guanacaste y compartieron estas semillas de mucuna de color vino tinto (marrón) en la feria del Mercado de la Tierra. Me explicaron que en esa región del país se le conoce a esta variedad de mucuna con nombre común "pica pica lucia" ya que sus vainas no tienen pelos urticantes, todo lo contrario son lisas.

Me queda la duda si esta variedad de mucuna con semillas de color vino tinto (marrón) son más comunes en la zona norte del país.?

Finalmente, Mélanie respondió y con su respuesta se empezó a desenrollar una serie de eventos que responden a las interrogantes presentadas:

a. Mélanie y Dennis son la misma pareja que compartieron las semillas de esta mucuna en la actividad de la Universidad de Costa Rica.

b. Menciona Mélanie que esas semillas vienen de los cerros de Barra Honda, don José Carrillo Carrillo de Corralillo de Nicoya le compartió la mucuna, algunos agricultores cultivan en los alrededores de esa zona. Uno de ellos fue a Nicaragua y trajo semillas de esta mucuna y las sembró. Asimismo, comenta que en esta zona de la provincia Guanacaste que era muy productiva ya las personas de las nuevas generaciones no están más interesadas en la agricultura y que la mucuna se adueñó de esos lugares que no se cultivan más, es un cerrito donde se cultiva maíz y frijoles.

c. Ella rescató esta información debido a que por su trabajo visitó este lugar precisamente para dar seguimiento a la revalorización de la importancia del maíz criollo en Guanacaste.  Mélanie aconseja hacer el contacto de Don Catin para rescatar más información sobre esta semilla y el rico contexto dónde se desarrolla esta semilla.

Logré hacer el contacto con don José Carrillo Carrillo de Corralillo de Nicoya, ya que la primera vez que traté de contactarlo no tuve respuesta así que le dejé un mensaje y luego él me contactó vía telefónica.

Don José me explicó que esta variedad es utilizada en las huertas como abono verde y cobertura. Con respecto a la cosecha de las semillas utiliza 2 técnicas, una vez secas las vainas, las coloca en un saco y las golpea con una varilla para ayudar a que estas salgan del fruto y la otra es exponer las vainas al sol y estas revientan liberando las semillas.

Menciona que esta mucuna cubre la zona donde no se ha trabajado. Asimismo, dice que él consiguió semilla de esta "pica pica lucia"  hace seis años pero que podría estar en la región hace más tiempo. No conoce quién trajo a la pica pica lucia de Nicaragua.

Nota: Don José vende semillas de esta mucuna, le puedo compartir su contacto.

Muchas gracias a los informantes don José Carrillo Carrillo, Mélanie Pérez Vargas y Fanny Reyes por colaborar con la información para conocer más sobre esta variedad que ofrece diversos servicios ecosistémicos al agroecosistema.

¡Hoy primer día del 2024, muy importante iniciar el año con el tema sobre Intercambio de semillas criollas y la importancia que esta acción tiene para su preservación y recopilación de saberes asociados!