lunes, 30 de enero de 2023

Cosecha de Dioscorea alata, yampí morado!!

 En este tiempo de inicio de época seca, algunas de las especies que producen tubérculos están listas para cosechar. Hoy fue el turno del yampí morado (Dioscorea alata). 

No produce tubérculos separados, sino más bien una pieza compacta. 

La planta tiene varias características para su identificación, tallos cuadrados, esa coloración rojiza en la base de los pecíolos, hojas acorazonadas (otras especies la presentan). Dice la literatura que también puede presentar tubérculos aéreos y que algunas veces los que se cosechan bajo tierra no son morados.

Dioscorea alata, yampí morado

Cuando llega el momento de cosecha las hojas se tornan amarillas. Como lo muestra la foto que tomé en esta semana.

Yampí morado, listo para cosechar

A la hora de la cosecha, dejé un fragmento bajo tierra y apliqué más tierra con abono orgánico y granza.

Parte del tubérculo del yampí morado

Una muestra para que tengan idea del tamaño de la parte cosechada.


La superficie es oscura pero cuando utilicé un pelador o cuchillo para pelar este tubérculo tiene una coloración morada. Pero internamente es de un color blanco amarillento.


Una vez que lo partí y usé un rayador para hacer una especie de hojuelas (chips), este es el resultado.



Una vez que se corta, se empieza a oxidar y
tomar un color amarillento oscuro



 

Al freir las hojuelas del yampí morado, se tornan amarillo oscuro. 

Ahora si comparo el sabor de las hojuelas del yampí, papa chiricana Dioscorea trifida, en mi opinión tienen un sabor almidonoso como las papas. Mientras que estas del yampí morado tienen un sabor más seco.

Lo último que hice fue preparar una sopa de pedazos de este yampí.



Sopa de yampí morado, tiquisque, ayote y papa!

Sí deliciosa la combinación de estas verduras! Muchas gracias a mi amiga Fanny de Territorio Indígena Térraba que me compartió parte de este tubérculo y que ahora es parte de las plantas PANC del Huerto Grigarones y por supuesto de nuestra dieta.!!!!

Primeros frutos de cacao! Paciencia

A finales del año pasado mostré en un post llamado Hallazgo en el huerto. Flores llamativas Mucuna pruriens  y otras inconspicuas Theobroma cacao, la floración del arbolito de cacao. Muy significativo, dado que tomó como 8 años para ofrecer sus pequeñas flores y frutos.
Hace unos tres días hallé frutos. En el segundo cuadro de la primer foto se logra ver un fruto más grande y uno muy pequeño. 

Frutos de Theobroma cacao

Fruto solitario de cacao.

 Tengo la esperanza de lograr cosechar estos frutos cuando lleguen a la madurez!!

Por qué tardó tanto en florecer dos ideas que tengo en mente, el arbolito estaba muy escondido y no puse atención a la presencia de alguna flor. Otra que hice un cambio de sombra y además que inicié aplicación de un bioinsumo. 

lunes, 16 de enero de 2023

Jaiba, caigua o caiba.

 El 8 de febrero del 2013, le había dedicado un post a la Jaiba como la llaman en mi casa aunque también se le conoce como Caigua y Caiba, planta PANC. Esta cucurbitacea (Cyclanthera pedata)  como experimento, en aquel entonces, había sembrado semillas en el proyecto acuapónico. Con mucho éxito esta especie de hábito trepador empezó a crecer rápido. Les había compartido fotos de la planta y sus hojas de forma muy particular.

Pero sucedió un gran imprevisto, su sistema radicular era muy denso y empezó a bloquear la tubería del sistema acuapónico. Así que tomamos la decisión de remover la planta, soñaba con obtener una gran producción, nos gustan mucho sus frutos, me recuerdan a los chiles rellenos. Ya había sembrado pepino y se había dado muy bien en ese sistema.  

Podría intetarlo otra vez en el sistema de acuaponía pero en otro macetero que posee otra forma, ahí les estaré compartiendo los avances.

Por ahora, la semana pasada (viernes 7 de enero) compré unos frutos de jaiba a nuestros proveedores (Enraizadas) de vegetales libres de agroquímicos. si desean ver la planta pueden visitar el post del 8 de febrero del 2013.

Dos bellas jaibas listas para comer y guardé sus semillas para tratar otra vez en la acuaponía, el huerto y para trueque.

Jaibas (Cyclanthera pedata) obtenidas de
canasta de vegetales del emprendimiento Enraizadas


Semillas con forma de triángulo y muchas puntas

Hoy 3 de febrero del 2023, incluyo receta de Caiba rellena!!

Se remueven las semillas de caiba (recuerden intercambiarlas o sembrar más plantitas) y se colocan en agua hirviendo. Con la ayuda de un tenedor se pueden ayudar hasta sentir que la textura de la caiba es suave. Se escurre el agua, asimismo con la mano se les puede apretar para sacar extra agua que está en el tejido de la caiba.

Relleno: 
En este caso utilicé ajos, cebolla, chile dulce, mostaza china, zanahoria y hongos. Todos estos ingredientes los puse en un procesador de alimentos. Excepto al chile dulce que lo piqué en trozos pequeños.

Procedimiento:
Freí con aceite de oliva ajos, cebolla y chile dulce. Luego incorporé todo el resto de ingredientes. Les agregué sal al gusto y salsa de soya.
Una vez cocinado. Con ayuda de una cuchara incluí este relleno en cada caiba como lo muestran las dos fotos.
También pueden lograr identificar las semillas que son de color negro. 



Luego batí un huevo entero y coloqué a cada caiba con el relleno para quedara impregnada, se frie y ya pueden ver el resultado. Me recuerda a los chiles rellenos que preparaba mi mami. 


En celebración del aniversario No. 10 de este querido blog.

viernes, 13 de enero de 2023

Presencia de especies de Aristolochiaceae en el Huerto Grigarones.

Deseo que en este primer día del 2023, podamos hacer reflexión de los logros alcanzados en el pasado y de como nos visualizamos de manera real para este inicio de año. De mi parte pienso ir a un paso que tanto mi parte física como espiritual me indiquen. Para este post tenía la intención de que saliera el primer día de este año. Uno pone y Dios dispone!  

En el tema de la biodiversidad funcional, quiero incluir a la familia Aristolochiaceae que se caracteriza por especies de plantas trepadoras también de habito árboreo y que sus flores atraen a insectos para su polinización. En Costa Rica existen 22 especies de aristolochias. 

La familia Aristolochiaceae es hospedera de especies de mariposas como Battus y Parides de la familia Papilionidae (DeVries, 1952). Esto quiere decir que sus larvas se alimentan de las hojas de varias especies de esta familia de plantas.

En nuestro huerto es muy común encontrar a la especie de mariposa Battus polydamas haciendo visita en las flores de diferentes familias de plantas y por supuesto dejando sus huevos en Aristolochia ringens, quizás este hecho se deba a que las otras dos especies de aristolochias que están en los alrededores no están muy visibles o en espacios por donde transitamos a menudo. 

Estaré más atenta ya que Parides podria visitar varias especies como son el coralillo Hamelia patens, rabo de zorro Stachytarpheta y lantana que también están en este espacio. 

Las larvas de estas mariposas al alimentar de Aristolochia (la planta produce ácidos aristolóquicos) toman productos tóxicos y los incorporan para su propia defensa. Por ejemplo Claro et al. (2007) hallan en su investigación la confirmación de la interacción planta-animal de especies de Battus y Parides, está mediada por estos ácidos que posee la planta (Aristolochia) y también hallados en las larvas. 

Incluyo en este post las especies de Aristolochiaceae que han llegado a colonizar de manera natural este huerto. Las fotos fueron tomadas por mi hija Diana Ball.

Además de Aristolochia ringens que tiene muchas plantas y plántulas en el huerto, he visto solo dos de Aristolochia pilosa en nuestra propiedad. Finalmente pude conocer su flor, pienso que al estar en un lugar no tan accesible no había logrado ver sus pequeñas flores. 


Flor de Aristolochia pilosa en Huerto Grigarones 01-01-2023 

Hojas de Aristolochia pilosa con borde piloso. 01-01-2023 

En esta foto con aumento se logran observar los tentáculos o tricomas en la garganta de la flor de A. pilosa.

Flor de A. pilosa.  01-01-2023


Por otro lado, la Aristolochia ringens como mencioné es muy común en los alrededores del huerto y es frecuente hallar plántulas tanto en zonas de sombra y espacios soleados. Sus semillas son de consistencia papirácea. Asi que con el viento podrían ser movilizadas. 


Flor de Aristolochia ringens01-01-2023


Hoja de Aristolochia ringens.  01-01-2023

Por último Aristolochia maxima que se encuentra en un talud donde ha sido además colonizado por especies de otras familias de plantas de hábito arbustivo y arbóreas. Se caracteriza por tener inflorescencias mientras que las otras especies mencionadas producen flores solitarias. 
La siguiente foto muestra el tamaño real de A. maxima. 

 

                                                
                                A. maxima, garganta con pequeña vellosidad

Hojas de A. maxima

La parte abaxial de las hojas de esta especie tiene una consistencia al tacto como lana. 

Parte abaxial de las hojas de A. maxima

Flor de A. maxima


Inflorescencia de A. maxima

Queda otra especie por identificar, tan pronto como lo haga la incluiré en este post.
Dado que estaba en estado vegetativo y no concordaba con lo que habia visto en la clave de Aristolochias, contacté al especialista en Aristolochiaceae aquí en Costa Rica. Comparto la respuesta que me envio y que le agradezco mucho.

"que hay individuos cuyos juveniles k brotes nuevos cerca de la base producen hojas así de alargadas. Esta misma especie puede producir flores tanto en los tallos desnudos de hojas como en los tallos con hojas arriba donde esta creciendo las ramificaciones del bejuco". J. Esteban Jimenéz, Comunicacion personal. 

O sea que es otro individuo de A. maxima, que encontré en otro sitio del huerto y que no tiene flores. Este tema tiene que ver con dimorfismo foliar (hojas de forma y tamaño diferente en la misma planta). 


Individuo de A. maxima con hojas alargadas

La misma planta presenta en la base del tallo hojas más anchas

Polinización de las aristoloquias:

Comparto la explicación que Garcia & Fernández-Zamudio (2010) ofrecen sobre este bello síndrome de polinización: en las flores de las aristolochias la parte femenina y masculina se desarrollan en tiempos diferentes. Este hecho implica que debe de existir la participación de algún polinizador que lleve el polen al estigma. Así que el síndrome de flor trampa que esta planta ofrece es para atraer a dípteros (este orden de insectos incluye a moscas y mosquitos).
Este grupo de insectos buscan a las aristolochias dado el olor a material descompuesto que ellas liberan. Paso siguiente entran por la garganta de la flor y quedan atrapados debido a que existen unos pelitos rígidos que están ubicados con las puntas hacia adentro así cuando se devuelven encuentran ese obstáculo. Siguen su camino hacia abajo del tubo que posee una coloración que deja pasar la luz e imita una salida. 
En este paso es donde si los insectos llevan polen de otra flor de aristolochia que visitaron con anterioridad podrán polinizar a la flor que están visitando.
Si el insecto no llevaba polen sucede algo muy interesante, el insecto espera a que la parte masculina madure y cuando eso sucede puede llevar el polen y otra situación importante que se dá, los pelitos que evitaban su salida se hacen flexibles, dando la posibilidad de salida al insecto. Logra así tener la  posibilidad de visitar otra flor de aristolochia y llevar a cabo la polinización. Los mismos autores mencionan que algunas de estas especies producen néctar para que se mantegan con vida estos insectos hasta que puedan salir de ese encierro. 

Por otro lado, hallé la explicación de la polinización para Aristolochia arborea (especie arbustiva) en Guanacaste,Costa Rica, ofrecida por Moraga (2019), quién explica que la mosca que la visita es de tamaño muy pequeño y que entra por dos orificios que están ubicados a los lados del aparato  en forma de botón que se encuentra en el centro de la flor. En su caminar pueden hallar estambres maduros con polen y cuando dan vueltas para tomar néctar llevan a cabo la polinización. Dando paso a la producción de un fruto. 

Sobre los polinizadores
Mencioné que insectos del orden Díptera son los responsables en este síndrome de polinización. González & Pabón-Mora (2018) citan a las familias de dípteros que participan en esta relación mutualística,  Drosophilidae, Muscidae, Otitidae y Phoridae y del orden Coleoptera a la familia Staphylinidae. 
Asimismo explican que los dípteros además de ser agentes polinizadores de aristolochias hacen uso de su tejido floral en post-antesis o aquellas que se encuentran en descomposición para colocar sus huevos o aparear. 

Algo que inicié por la curiosidad de conocer más sobre las especies de aristolochia presentes en mi huerto me llevó a una red no tan conspicua casi invisible de relaciones, colores, olores, estructuras, estrategias, colaboracón entre especies, todas actividades que suceden de a diario y pasamos desapercibidas. La naturaleza es mágica!! Como consejo incentivemos la curiosidad, que siga siendo parte de nuestra vida, independiente de nuestra edad biológica. Dado que este indagar  nos abre las posibilidades de otros mundos y situaciones que suceden en  nuestro alrededor. Nos conduce a un nivel de apreciación por lo que existe y la merecida posición que poseen en este planeta, Nuestra Casa Común.


Referencias

Claro, R.A, Correa, H., Duque, C. & Ruiz, N. (2007). APROXIMACION Al ESTUDIO DE LA INTERACCION ENTRE Aristolochia maxima Y LARVAS DE LAS MARIPOSAS Battus polydamas polydamas Y Parides panares erythrus MEDIADA POR ACIDOS ARISTOlOQUICO.  Acta Biologica Colombiana 12(2):59-68.

DeVries, P.J. (1987). The Butterflies of Costa Rica, and their natural history. Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae . U.S.A., Princenton University Press.

Garcia, P. & Fernandez-Zamudio, R. (2010). Las Aristolochias. Danaus 3, 15-19.

González, F. & Pabón-Mora, N. (2018). Sinópsis actualizada de Aristolochia (Aristolochiaceae, Piperales) en Panamá. Acta botánica mexicana, (122), 109-140.

Jiménez, J.E. (2016). REVISIÓN TAXONÓMICA DE LA FAMILIA ARISTOLOCHIACEAE EN COSTA RICA Y FLORA VASCULAR DE LAS SABANAS MIRAVALLES, VOLCÁN MIRAVALLES, COSTA RICA. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO- TESIS.

Jiménez, J.E. & Blanco, M.A. (2020) Aristolochiaceae. In: Hammel, B.E., Grayum, M.H., Herrera, C. & Zamora, N. (eds.) Manual de Plantas de Costa Rica, Volumen IV, Parte 1: Dicotiledóneas (Acanthaceae–Asteraceae). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 137: 496–515.

Moraga, R. (2019).  Aristolochia arborea. Aristolochiaceae. Área de Conservación Guanacaste. 


miércoles, 11 de enero de 2023

Verdolaga, alimento y ejemplo de planta resiliente!!

Cuando caminamos en zonas urbanas, si ponemos atención a las grietas de las aceras y de las tapias hallaremos una flora particular. Me refiero a aquellas plantas que logran sobrevivir a pesar de la casi ausencia de suelo, exposición a altas temperaturas debido a la presencia de pavimentos y edificios (buscar información sobre islas de calor en las ciudades), pisoteo por parte de las personas que transitamos esos sitios,  contaminacion causada por el efecto del tránsito de carros y otras causas. Deberíamos volcar nuestra mirada a estas plantas resilientes que nos aportan a nuestra dieta!!

En el caso de la verdolaga tiene integrado tanto fotosíntesis vía metabólica C4 como CAM en las mismas células, lo que le proporciona protección en momento de escasez de agua. De este modo sigue siendo productiva!! Super planta (Hataway, 2022). 

Ojo es como la panacea, tolerante a la sequía y continua siendo productiva. 

Un ejemplo de ellas es la verdolaga Portulaca oleracea. La primera impresión es la de una planta de porte rastrero, tallos carnosos rosados, hojas de forma particular (como de suculenta) y  flores amarillas. Sus semillas son de color negro y diminutas!

Esta especie se puede encontrar en regiones templadas y tropicales del mundo, ya se hacen estudios genéticos para ubicarla como punto de orígen en América. Desde tiempo precolombinos ya se consumía (Mera-Ovando, 2018).

Caminando por las calles de la parte urbana de Atenas, es común encontrarlas. Tengo fotos de algunas plantas de verdolaga creciendo en el pavimento en un parqueo, en la orilla del mercado central de este cantón y en el borde de una calle.  A pleno sol y no se puede ver el suelo. 

Verdolaga creciendo en el borde de un parqueo y
 una pared de un edificio en Atenas. Además de otras especies de plantas

El borde de color naranja muestra las dos plantas de verdolaga,
se observa el  hábito rastrero. Se pueden observar otras especies de plantas


Verdolaga creciendo a un lado del mercado central de Atenas


Verdolaga creciendo en una grieta a la orilla de la calle, Atenas


INCAP (2007) posee en su tabla de composición de alimentos de 100 gramos de porción comestible también a la verdolaga.

Agua % 91.20

Energía Kcal 26

Proteína g 2
Grasa Total g 0.40
Carbohidratos  g 5.00
Ceniza g 1.40
Calcio mg 79
Fósforo mg 32
Hierro mg 3.60
Tiamina mg 0.02
Rivoflavina mg 0.10
Niacina mg 0.50
Vitamina C mg 23
Vitamina A Equiv. Retinol mcg 66
Colesterol mg 0
Potasio mg 494
Sodio mg 45
Zinc mg 0.17
Vit.B6 mg 0.07
Vit.B12 mcg 0.00
Ácido fólico mcg 0
Folato equiv. mcg FD 12
Fracción comestible 0.52

En México, Mera-Ovando (2018) menciona que la verdolaga es una especie que está en vías de domesticación y que además de su característica como comestible también es medicinal. Valiosa esta especie porque es fuente rica de antioxidantes del grupo Omega 3 y Omega 6. Y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zuribán la cataloga como fuente que suple las necesidades totales de omega para el ser humano. 
En países como Grecia y el Líbano así como en otras partes del mediterráneo  la consumen en forma de sopas. En ese estudio llevaron a cabo análisis de la composición química de verdolagas silvestres (arvenses) y las que se cultivan. 
Además posee  mirecetina  que es un flavonoide natural que se encuentra principalmente  en frutos y vino tinto con actividad antioxidante y antitumoral (Santiago-Saenz et al. 2019).
Sí es necesario mencionar que esta especie es alta en oxalatos, se debe consumir con moderación para evitar la produccción de piedras o cálculos biliares y en los riñones. 
Aquí en Costa Rica, González (2012) la menciona como parte de los 15 alimentos subutilizados, tanto sus hojas y tallos son comestibles. Comparten una receta de tamalitos de verdolaga. También llamadas PANC.
Recomiendo los recetarios recopilados por Álvarez (2013) donde comparte las recetas de muchas personas incluidos sus nombres, en ese volúmen está una de picadillo de papa con verdolaga. Existen muchos voúmenes de esa autora por explorar, pueden ingresar a la página del Ministerio de Cultura y bajar todos los recetarios de Comida tradicional costarricense de las diferentes provincias, son una delicia de sabores y saberes. 
En lo particular la aderezo con cebolla y huevo!! pero es solo dejar volar la imaginación de los muchos modos de incluirla en nuestra dieta y disfrutarla con otros vegetales. La visión es diversificar nuestro huerto y por por ende nuestra dieta!
Recordar que si hacemos consulta sobre la verdolaga entre los familiares, vecinos y amistades mayores, encontraremos muchas anécdotas sobre su consumo.!! Ah! y que su uso medicinal es formidable, se resalta la presencia de sustancias mucilaginosas!!

Verdolaga recuperada y establecida ahora en el jardín vertical.
Se aprecian sus flores amarillasl


Hay once bolsitas que tienen verdolaga en este huerto vertical, Huerto Grigarones

Receta de Verdolaga en huevo compartida por mis antepasados

  • Enjuagar en agua los tallos y hojas de verdolaga a utilizar.
  • Picar todo el material de verdolaga,  cebolla y sal al gusto. Freir en aceite de oliva
  • Agregar un huevo y revolver.
  • Listo para comer!!!


Receta de verdolaga en huevo, Huerto Grigarones

Presione sobre la foto para que ésta se pueda ver en tamaño grande:
Esta receta es bástante facil

Referencias

Álvarez, Y. (2013). Cocina Tradicional Costarricense 4 Alajuela y Heredia. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural Ministerio de Cultura y Juventud.

González, R. (2012). Los 15 alimentos subutilizados. Gobierno de Costa Rica, FAO.

Hataway, B. (2022). Common weed may be "super plant" that holds key to drought-resistant crops. YaleNews, 

INCAP, (2007). Tabla de Composición de Alimentos de Centro América. Menchu, MT (ed), Méndez, H (ed) Guatemala: INCAP/OPS. 2da edición.

Mera-Ovando, L. (2018). LA VERDOLAGA (Portulaca oleracea L.) FUENTE VEGETAL DE OMEGA 3 Y OMEGA 6. Agro Productividad7(1). 

Santiago-Saenz, Y.O., Hernández-Fuentes, A.D., López-Palestina, C.U., Garrido-Cauich, J.H., Alatorre-Cruz, J.M. & Monroy-Torres, R. (2019). Importancia nutricional y actividad biológica de los compuestos bioactivos de quelites consumidos en México. Revista chilena de nutrición  46(5): 593-605.

domingo, 8 de enero de 2023

Historia de una planta: Botones florales de la planta de loroco (Fernaldia pandurata) PANC

Inflorescencia de Fernaldia pandurata

Que alegría es poder compartir la existencia del loroco (Fernaldia pandurata) de la Familia Apocynaceae, en nuestro huerto.
Esta especie se distribuye  geográficamente de México hasta Costa Rica, en Bosques húmedos y de galería (Chizmar et al. 2009).
Esta especie es parte de las plantas alimenticias no convencionales (PANC) que son parte de este huerto, aunque todavía no he podido comer sus flores. 
Sí!! sus flores son comestibles, la planta las produce en forma de inflorescencias de color blanco o crema. Por ejemplo en El Salvador es muy común la preparación de pupusas de flores (botones florales) de loroco y otras recetas. Aquí en Atenas hay un restaurante Salvadoreño que dentro de su variedad de pupusas está la confeccionada con flores de loroco. Lo que se recolecta para comercializar son los botones florales no las flores abiertas
Chizmar et al. (2009) mencionan la gran diversidad de sus usos culinarios algunos de ellos, con huevo, diferentes tipos de carnes, en empanadas, encurtidos y sopas. En forma de cremas o en arroz también en lasagnas. Además indican que sus brotes tiernos se utilizan en sopas y tamales. 

Valor nutricional
Arroyo et al. (2018) mencionan que las flores de loroco poseen principalmente agua, su fracción comestible corresponde a 0.92% en 100 gramos de alimento. El carbohidrato es el nutriente principal dado la fibra que tiene, además citan al calcio como el micronutriente que predomina. Para adquirir esta informacion utilizaron (INCAP, 2007). 

Ahora sí, muy interesante es como llegó el loroco aquí, les comparto la serie de eventos hasta su arribo a Atenas.
Inicio por contarles que soy miembro de un grupo de Semillas, donde se intercambian semillas, conocimientos y saberes! Estoy en contacto con una de sus miembros Doña Cecilia que vive en la zona norte del país cerca de la frontera con Nicaragua, especificamente en Los Chiles. Ya hemos llevado a cabo trueque de semillas, ellas las envía a la terminal de buses en San José (capital) y yo las recojo ahí y le envío de vuelta por la misma vía otras semillitas.
Pues volviendo a la planta de loroco, Doña Cecilia me comentó que estaría visitando a su hija que vivía cerca de las faldas del volcán Poás. Me traería la planta y yo debía ir a recogerla a ese sitio. En ese momento yo estaba visitando a mi hija en la zona sur del país, cerca de la frontera con Panamá. Le explique que no podía ir a recogerla a la brevedad. Finalmente regresé a Atenas y ella me compartió el número de celular de su hija para que yo la contactara para ir a la zona de Poás a recoger a la plantita. 
Me decía Doña Cecilia que como en Poás era muy frío lo mejor era que fuera pronto a recogerla. 
Así que un día en la mañana salimos mi esposo y yo rumbo a la reunión que hacia mucho tiempo esperaba, tomamos un bus de Atenas a Alajuela. Luego otro bus Alajuela a Poás, nos bajamos en un sitio específico donde la muchacha llegaría en un taxi ya que no vivía cerca. 
El momento del encuentro fue muy emotivo con la hoja de Dona Cecilie, además de expresar mi sincero agradecimiento por cuidar a la planta y traerla hasta el sitio donde nos reunimos. Luego de despedirnos, mi esposo y yo pasamos a un restaurante de comida deliciosa y para tomar un buen café, el frío parece que estimula el tomar esa bebida. En ese mismo sitio consultamos por el horario de regreso de los buses hacia Alajuela. Así que empezamos a caminar a la parada de buses para tomar el bus que nos regresaría a Alajuela y de ahí tomar otro bus que nos llevaría a Atenas. La historia todavía no termina!!!, luego de salir y caminar al menos 400 metros, nos percatamos de haber dejado la planta de loroco a un lado de la mesa. Mi esposo corrió a recogerla mientras yo esperaba a la sombra. 
Una vez aqui en el  huerto, escogí un lugar apropiado para la siembra de esta planta. Pasaron varios meses y su crecimiento quedó estancado y un poco frustada porque imaginaba que tantos cambios no le habían sido favorables. Luego de un tiempo reinició su crecimiento y empezó a subir por las ramas de bambú que colocamos para que se extienda. 
Hace dos días encontré sus primeros botones florales!! Que motivante e inspirador.

El sitio donde está sembrada esta planta de hábito trepador es en la base de un arbolito de aguacate, así que sus hojas ofrecen un tanto de sombra a la planta de loroco. Además la riego a menudo, dado que ahora estamos en la época seca y aquí es muy estacional, con cero lluvias hasta quizás el mes de mayo.

Botonos florales de loroco


Hábito trepador de la planta de loroco


16 de enero 2023
En esta semana encontré botones florales! Adjunto foto con una de las flores ya abiertas.!!

Inflorescencia de Fernaldia pandurata

Pero hoy hallé la flor que estaba abierta en el suelo y encontré áfidos y por supuesto sus aliadas las hormiguitas en la inflorescencia.

 Preparé agua jabonosa de jabón azul y la apliqué.

Estas son las situaciones tipo subibaja que se vive en la agricultura, otros miembros de las redes alimenticias del agroecosistema están presentes buscando continuar con su existencia. Haha!! no estamos solos!! Algunas veces nuestra visión egocéntrica no nos deja observar la trama de posibilidades que se dan en nuestro entorno.
Ese equilibriooooo!!! La trama de la vida!

 Referencias

Arroyo, M.S.,  Villagrán, A.E.A.  & Padilla, S. (2018). ACEPTABILIDAD Y VALOR NUTRITIVO DE ALTERNATIVAS DE CONSUMO DE FLOR DE LOROCO (Fernaldia Pandurata Woodson.), EN LOS DEPARTAMENTOS DE CHIQUIMULA Y ZACAPA, GUATEMALA. Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA). 

Chízmar, C. et al. (2009).  Plantas comestibles de Centroamérica  1ª ed. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: INBio, 2009. 360 p.

INCAP, (2007). Tabla de Composición de Alimentos de Centro América. Menchu, MT (ed), Méndez, H (ed) Guatemala: INCAP/OPS. 2da edición.

sábado, 7 de enero de 2023

Receta de Almidón de Sagú (Maranta arundinacea)

 Habia prometido llevar a cabo una receta utilizando el almidón de Sagú.

Ingredientes

  • cucharada y media de almidón de Sagú
  • miel de agave al gusto
  • vainilla al gusto (se le podría añadir canela, clavor de olor o jamaica en polvo)
  • una taza de agua

Procedimiento

En una olla pequeña se incopora el almidón de sagú y poco a poco la taza de agua para que se disuelva este almidón. Se le añade además la miel de agave y la vainilla.  

Se revuelve a calor medio (= 5) hasta que empieze a cambiar a una consistencia como gelatinosa.

Listo para degustar!!!


El almidón de sagú en una taza de agua y
 una cucharada de vainilla


Además le agregué una cucharada de miel de agave.
Al cocinar se adquiere una consistencia gelatinosa
 en este caso mi versión de Atol


Un gran satisfación en que nuestro huerto nos provea de este tipo de almidón tan alimenticio.!!!
En INCAP (2007) se muestra la tabla de composición de la raíz de Sagú de San Vicente. En 100 gramos de porción comestible. 

Agua % 57.20
Energía Kcal 157
Proteína g 2.40
Grasa Total 0.10
Carbohidratos 39.0
Ceniza g 1.30
Calcio mg 20
Fósforo mg 24
Hierro mg 3.20
Tiamina mg 0.08
Rivoflavina mg 0.03
Niacina mg 0.70
Vitamina C mg 9
Fracción comestible 0.80


Referencias
INCAP, (2007). Tabla de Composición de Alimentos de Centro América. Menchu, MT (ed), Méndez, H (ed) Guatemala: INCAP/OPS. 2da edición.