martes, 12 de enero de 2021

Biodiversidad funcional (redes tróficas) : práctica en nuestros proyectos agroecológicos

 Biodiversidad Funcional, redes tróficas.

Recordemos que en nuestros agroecosistemas hay dos tipos de elementos de la biodiversidad: la planificada (que incluye a los cultivos y animales domésticos  (ganado, gallinas, ovejas etc). En resumen que son incorporados por los propietarios. Por otro lado tenemos a la biodiversidad asociada (que existe de manera natural vegetación, fauna, descomponedores tanto sobre como bajo el suelo, veamos a nivel micro y macro) además pueden llegar de otros lugares. Lo más importante es que su permanencia dependerá del manejo que le ofrezcamos a nuestro proyecto (Vergara, 2017).

En la visión agroecológica se utiliza mucho el termino Biodiversidad Funcional. En este post trataré este tema por medio de la revisión de un artículo Análisis de la biodiversidad funcional: un instrumento para abordar la dimensión ecológico-productiva de la sustentabilidad por Iermanó et. al. (2017).

Asimismo desde mi jardín agroecológico (en transición)  les ofreceré un ejemplo de biodiversidad funcional. Para esto utilizaré al arbolito llamado Tucuico o Tucuico (Ardisia racemosa) que pertenece a la familia Primulaceae.  Si salimos a nuestros proyectos encontraremos infinidad de ejemplos.

·         Primero algunos puntos importantes que toca este artículo: desde el sentido agroecológico se debe buscar fortalecer las interacciones y procesos ecológicos que están sucediendo en el agroecosistema que estamos inmersos. De esta manera disfrutamos de sus servicios ecológicos y reducimos la utilización de insumos que quizás no son tan buenos.  Un ejemplo que ofrezco es el comprar algún químico para combatir una plaga cuando lo adecuado es fortalecer  el establecimiento de algunas plantas que atraen a polinizadoras y además a depredadores de plagas. Y que a su vez ofrezcan otros servicios.

·         Evaluar la biodiversidad funcional del agroecosistema, debido a que estos procesos dependen de su presencia.

 Explican los autores que para conocer sobre las interacciones y procesos ecológicos que están sucediendo. Primero debemos de sondear como es de rica esa biodiversidad funcional.  La manera en que lo explico es que si tenemos fortalecidas las redes alimentarias  tanto sobre como bajo el suelo, esta sinergia repercutirá en toda la riqueza de interacciones  por ejemplo en los diferentes ciclos biogeoquímicos.

·         Utilizan el concepto de biodiversidad funcional  según las dimensiones que planteo  Gliessman (2002) (genética, específica, vertical, horizontal, estructural y temporal).

En el siguiente cuadro Gliessman (2002) define  lo anteriores términos 

Con respecto a la importancia ecológica del Tucuico (Ardisia revoluta), hallé alguna literatura que lo explica como:

Ya Pittier (1908) citó a las pavas de monte como aves que apetecen de sus abundantes frutitos de color purpura oscuro del tucuico.

Arce et al. (2001) mencionan que las flores del tucuico están adaptadas para ser polinizadas  por abejas medianas a grandes. Citan una variedad de mamíferos que se alimentan de sus frutos como tolomucos (Eira barbara), tepezcuintles (Agouti paca), mapaches (Procyon lotor), ardillas (Sciurus spp.) y monos. También aves como el Toledo (Chiroxiphia linearis), viudas (Thraupis episcopus), yiguirros (Turdus sp.) y cardenales (Piranga bidentata). En cuanto a abejas, sus flores son fuente de néctar para la Apis mellifera y abejas sin aguijón como Trigona fulvientris, Tetragonisca aungustula y  Scaptotrigona pectoralis. Se menciona que sus  frutos son apetecidos por los niños.  Es el documento con mayor información que hallé sobre el tema!!!

Grijalva (2006) menciona que sus frutos son comidos por las aves y niños. Asimismo tiene potencial como arbolito ornamental. Así que también sirve de fuente de alimento para las personas. Aquí se pueden contemplar los beneficios intangibles que la diversidad ofrece a la humanidad, embellecimiento es una.  La otra es, la fragancia que producen sus flores. Durante la noche a nuestra casa llega esa esencia deliciosa y calmante. No encontré información al respecto pero si se menciona sobre otras especies de Ardisia spp. Producen aromas. Le veo potencial en el área de la perfumería.

De sus frutos se alimentan gran cantidad de aves, murciélagos y peces. Algunas polillas lo utilizan como planta hospedera.  Los frutos maduros se comen frescos (INBio 2009).  Interesante el tema de la visita de murciélagos del gremio frugívoro. Da la casualidad que en la propiedad tenemos una palma de porte alto Washingtonia robusta, sus hojas son en forma de abanico. En ellas habitan un grupo de murciélagos frugívoros Artibeus sp. que forman tiendas.  De manera indirecta estamos ofreciendo un hábitat a esta especie que no solo se alimenta de los frutos del Tucuico sino que lo dispersa. Esta misma especie come los frutos de los arbolitos de güitite (Acnistus arborescenses) que tenemos dispersos en la propiedad. A su vez esta especie es visitada por una variedad de otras aves.


Foto de Artibeus spen hoja de Whashingtonia robusta (palma):
Jardín agroecológico Grigarones. Atenas. Tomada por Frederick Ball.

El tucuico se encuentra también en bosques ribereños de ahí que sea parte de la dieta de los peces. Se plantea también su follaje como fuente de alimento para especies de polillas (árbol hospedero). Por último el valor como alimento para los seres humanos : REDES TRÓFICAS!!!!

Alvarado & Bolaños (2011) citan que el tucuico es una especie botánica de comprobada repercusión para el  (Turdus grayii ) ave nacional de Costa Rica.  A su vez la importancia ecológica de este pájaro radica como  dispersor de semillas y controlador de plagas de Invertebrados.  Aquí podemos ver  las interacciones que desencadenan en una cadena alimenticia, pero sabemos que en el ecosistema todas estas cadenas forman relaciones (conexiones) intricadas llamadas redes tróficas. Nos compete trabajar en nuestros proyectos, a ese nivel! Es decir tratar de que si hay alguna conexión que se ha perdido la podamos reemplazar por algún elemento para mantener o mejorar el equilibrio. Entonces el  Yigüirro llega a comer sus frutos y a su vez nos elimina plagas de invertebrados. Pero no solo comerá esos frutos sino que visitará a otras especies de plantas.

Por otro lado Jiménez (2013) en su trabajo sobre la arboleda urbana, cita al Tucuico o Tucuico  como un árbol para cultivar en jardines y  orillas de aceras. Su trascendencia radica en que sus frutos son importantes para las aves.  Para aquellas personas que viven en el ecosistema urbano es de primordial importancia el conocimiento sobre vegetación benéfica para ese ambiente.  Se debe de ir más allá, vemos que existen otras especies que se han cultivado en la ciudad y traen grandes problemas: sistemas radicales que levantan aceras, daños a tapias. No producen frutos para mantener la biodiversidad urbana, estéticamente poco agradables, grandes follajes y que llegan hasta el cableado eléctrico etc.

El mamífero que llamamos pizote (Nasua narica) se alimenta de sus frutos (ECOBIOSIS 2013). Este animal es omnívoro!  Para que practiquemos mentalmente en que redes alimenticias (tróficas) puede participar.

MAG (Sin fecha)  también indica que sus frutos son parte de la dieta del Pavón grande (Crax rubra). Esta especie de ave es frugívora generalista y también se puede ver en bordes del bosque.

Barboza (2016) en su investigación en áreas urbanas del cantón de Curridabat menciona dentro de los criterios ecológicos para escoger a esta especie el que atraen a fauna: mamíferos, pequeños o voladores como murciélagos, aves e insectos. Asimismo aportan beneficios para evitar la erosión, disminuir la escorrentía y contribuir con los microorganismos del suelo y ciclo de nutrientes. Por su hábito es apto para sembrar en zonas de protección, áreas de juegos infantiles, aceras,  áreas de bancas, mesas, zonas de deportes, paseo o juego de mascotas, senderos y caminos. Nuestro jardín agroecológico (en transición) se ubica en una zona rural, por la información recopilada vemos como el tucuico es una especie de importancia trascendental en el ecosistema urbano.

Rocha  &  Lazo (2017) apuntan que es muy apetecida por las aves para fabricar sus nidos y como parte de su dieta. El Tucuico tiene un follaje espeso, lo que es muy conveniente para la protección de nidos y que el recurso alimenticio se encuentre en el mismo sitio.

Apis mellifera y Trigonas visitan sus flores por el néctar. También mamíferos como monos y tepezcuintes por sus  frutos comestibles (RIFA.IAFN, 2017).  En el video que se muestra en este post, podrán observar los insectos visitando a sus flores. En mi vecindario existe un apiario, no dudo que las Apis de mi vecino estén llegando al Tucuico, así como las abejas nativas sin aguijón que pertenecen a la sub-familia Meliponinae (Hymenoptera: Apidae). Un proyecto que tengo es tratar de identificar a estas especies. Es interesante que en la literatura no encontrara información de otros gremios de aves que visiten a las flores de esta especie. Solo el gremio frugívoro, pero el INSECTIVORO debe estar presente, dada la cantidad de recurso insecto que se encuentra en los momentos de floración de esta especie de arbolito.  Y aquí vamos otra vez en como enriquecemos a la red trófica ya que esas abejas con y sin aguijón también forrajean por néctar  o polen en nuestros cultivos y llevan a cabo la polinización. Así desmenuzando van saliendo más los efectos de la biodiversidad funcional. No podemos pensar de manera lineal, en la naturaleza todo es una REDddd.

ProNativas (2018)  menciona como fauna asociada a esta especie de árbol a las aves y abejas.

PNUD (2019) en su inventario de flora y fauna en el  Corredor Biológico Interurbano María Aguilar (CBIMA), proponen al tucuico dentro la lista de especies de plantas nativas del CBIMA con alto potencial para la  restauración del ecosistema natural, Valle Central de Costa Rica por producción de flores para polinizadores, frutos para fauna y también el potencial ornamental.

Benítez (2020)  incluye al tucuico en su Guía de plantas de importancia melífera del Pacifico central de Costa Rica por su néctar.

Nos queda como práctica habitual llevar a cabo ese tipo de ejercicio dentro de nuestro agroecosistema. !! Cada vez el ojo de va afinando!

En el siguiente post les incluyo el video que realizo mi esposo sobre insectos visitando a las flores del Tucuico.

Literatura consultada

Alvarado, G. & S. Bolaños. 2011. Avifauna del Parque La Libertad. 1 Ed.  Museo Nacional de Costa Rica. San José. Costa Rica.  https://parquelalibertad.org/docs/avifauna.pdf

Arce G.H., L.A. Sánchez, J. Slaa, P. E. Sánchez-Vindas, A. Ortiz, J.W. van Veen, M.J. Sommeijer. 2001Árboles Melíferos Nativos de Mesoamérica. Ediciones PRAM-CINAT/ UNA-UU.207 p https://web.science.uu.nl/sommeijer/pdf/Arboles_Meliferos_Nativos_de_Meso_America.pdf

Barboza, R. 2016. Selección de especies para la arboleda urbana a partir del análisis de 10 parques urbanos municipales del cantón de Curridabat, San José.  Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia. Proyecto de investigación sometido a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales, como requisito parcial para optar por el grado de Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales. file:///C:/Users/roxor/Downloads/Especies_para_arbolado_urbano_Analisis_d.pdf

Benítez, A.M. 2020. Guía de plantas de importancia melífera Pacifico Central de Costa Rica. CINAT https://issuu.com/abejassilvestres2013/docs/gu_a_de_plantas_de_importancia_mel_fera_pac_fico_c

ECOBIOSIS (2013). Nasua narica. Museo Nacional de Costa Rica.  http://ecobiosis.museocostarica.go.cr/especies/ficha/2/4170

Gliessman S R. 2002. Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible. CATIE, Turrialba.

Grijalva, A. 2006. Flora útil. Etnobotánica de Nicaragua.

http://www.bio-nica.info/biblioteca/GrijalvaFloraUtilNicaragua.pdf

Iermanó, M.J., Gargoloff, N. A., Sarandón, S. J., Almada, C. 2017. Análisis de la biodiversidad funcional: un instrumento para abordar la dimensión ecológico-productiva de la sustentabilidad.

INBio,  2009. Plantas comestibles de Centroamérica.

Jiménez, Q. 2013. Arbolado urbano: beneficios, desaciertos y realidad en la Gran Área Metropolitana. Ambientico 232-233: 4-12. http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/232.pdf

MAG. Anexo 1. Fichas técnicas de especies indicadoras para el monitoreo del estado de los ecosistemas en el PILA y Territorios Indígenas de Talamanca-

http://www.mag.go.cr/acerca_del_mag/programas/sixaola-proy03-BID-PILA-I-parte-4-anexos.pdf

Pittier, 1908. Ensayo de plantas usuales de Costa Rica.

PNUD. 2019. Inventario de Flora y Fauna. Corredor Biologico Interurbano Maria Aguilar. San Jose, Costa Rica.

http://www.paisajesproductivos.org/archivos/multimedia_4.pdf

ProNativas, 2018. Plantas Nativas. Ardisia revoluta.

https://www.pronativascr.org/plantas/ardisia-revoluta/

RIFA. IAFN. 2017. Flora melífera para las abejas en Costa Rica. Lista análoga de interés forestal y melífero en Costa Rica.   https://issuu.com/abejassilvestres2013/docs/lista_de_interes_forestal_y_mel__fe

Rocha, S.A. & M.J. Lazo. 2017. Composición florística y uso de las especies forestales en la  Reserva Hídrica ADP, departamento de Boaco, Nicaragua 2015. Universidad Nacional Agraria. Facultad de Recursos Naturales y del ambiente.  Trabajo de Graduación. Managua, Nicaragua. https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnk10r672c.pdf

Vergara, R. 2017. La importancia de la biodiversidad en el funcionamiento de los agroecosistemas: caso floricultura.

https://www.metroflorcolombia.com/la-importancia-de-la-biodiversidad-en-el-funcionamiento-de-los-agroecosistemas-caso-floricultura/

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario