domingo, 31 de enero de 2021

Un Museo vivo de Abejas, en Barrio Jesús de Atenas!!!

 Escuché del Museo vivo de Abejas al inicio de la pandemia, se que en nuestro cantón, existe mucho conocimiento sobre estas abejitas nativas sin aguijón (Melipónidos) también llamadas jicotes, mariolas etc. También están los  apicultores dedicados a la Apis mellifera.

Ubicado en Barrio Jesús de Atenas

Contacté a su propietario y concerté una visita a dicho Museo para el 23 de enero, escribo mi experiencia al respecto. Parte de la información recabada se presentará en forma de una cápsula informativa de la Escuelita de Saberes Libres, de la cual soy miembro, les invito también a que nos visiten en Fb e IG.

Barrio Jesús de Atenas posee un clima mas fresco que la parte urbana del cantón. Conforme se sube por la carretera principal continua Estanquillos que se sitúa en el Monte del Aguacate, lugar que se caracteriza por ser mucho mas fresco, ya ahí se pueden encontrar bancos de niebla. Por estas zonas el relieve es mas quebrado. 

El Museo vivo de Abejas está ubicado en un jardín junto a la casa de habitación de la Familia Vivas Sosa. Don Johny Vivas Arce, es el emprendedor de esta actividad y menciona que se dedica al manejo de las abejas sin aguijón desde que era niño (hace 45 años). 

El jardín esta conformado por plantas sembradas  en el suelo, macetas, canastas, así como un árbol de manzana de agua que ofrece una sombra deliciosa y un árbol de mango. Justo al otro lado de la calle, se ubica la quebrada El Barro, algo muy importante considera este señor, ya que las abejitas hacen uso de la flora nativa del bosquecito que zigzaguea esa fuente de agua. 

Volviendo al jardín, los nidos están bordeando esta zona de vegetación y están dentro de pequeñas casitas de madera como una torre con un techito. A algunos de los nidos se les ve la entrada, aprendí que a  esa zona de acceso se les llama piqueras, yo las conocía como chimeneas o cachimbitas. Por cierto me explica don Johny que no todas las especies de meliponas las construyen. 

Son 16 especies las que conforman este Museo vivo de Abejas. Sus nombres comunes son: Mariolón, Mariola, Soncuano, Chicopipes (dos especies), Culo de buey, Plebeyas, Jicote gato, Congo,  Alitas blancas, Peladora (posee acido en su glándulas, provocando quemaduras  a aquellos que ataca), Atarrá o Arragre, Chupaojos,  Tamaga, Barcino y Limoncito. Estas dos últimas provienen de Turrubares.

En cuanto a sus características particulares: hay una especie que fabrica dos entradas, otra especie que cuando ataca libera un ácido y provoca algo similar a una quemadura, su nombre común es Peladora. Vi una especie diminuta (la más pequeña de las especies) y de color negro, que no tiene piquera y que cuando uno se acerca al nido corren dentro de éste y desaparecen. La Jicote gato es la más grande de las meliponas, excelente productora de miel. Otra especie tiene alitas blancas y que don Johny la considera rara o escasa.

Estas abejitas se adaptan a diferentes cavidades para construir su nido: metal perlin, muro de cemento y piedra entre otros. En este sitio pude constatar que dos especies habitaban  una dentro de una cafetera y la otra en un calabazo (fruto seco de una cucurbitaceae).  Aprendí que algunas hacen sus nidos bajo tierra. 

Ellas no hacen un panal como el de las Apis,  lo que fabrican son unos pequeños cántaros llamados ánforas.

Las ánforas son esas estructuras redondeas donde guardan la miel

 Si humanizamos su conducta algunas son amistosas, las hay tímidas y otras agresivas. 

La familia esta involucrada en este proyecto de protección de estos insectos, su hija Keilyn nos mostró una serie de pinturas al pastel que está confeccionando de todas las especies que conforman este museo, con el propósito de  hacer una exhibición. También es la  diseñadora del logo!!!!!. Les invito a que visiten su  página en FB e IG. 

Recomiendo la visita a este lugar, ya que se nota el compromiso familiar con las abejas nativas sin aguijón.  

Keilyn y su proyecto de arte para el Museo vivo de Abejas

Recuerdo ver cuando era niña, las cajitas con nidos que colgaban en los aleros de la casa. Mi familia y otros vecinos la practicaban, aunque usaban cajas pequeñas hechas de madera sin que mediara ninguna estética. Menciona don Johny,  que el prefiere que sean de ese material, ya que va en consonancia con la idea de un Museo (algo natural). 

 Barrantes-Vásquez et al. 2019, cita que estos insectos ofrecen al ecosistema un papel importante como polinizadores (fundamental en la reproducción de plantas). A cambio toman de las plantas

I- el néctar, componente fundamental para la elaboración de la miel así como surtidor de energía para sus individuos, en especial para proveer el requerimiento proteínico de su estado larval.  

II- Consiguen las resinas y gomas para la fabricación del propóleo (ingrediente para la construcción y asepsia de los nidos).

Mencionan estos autores que aproximadamente 18 cultivos a nivel mundial, obtienen los beneficios de polinización controlada por estos insectos. Apuntan su importancia en apoyo a la economía familiar de poblaciones humanas que habitan cerca de los bosques.  

En otras palabras se protegen los bosques por lo tanto a las abejas sin aguijón y traen beneficios a sus cuidadores (miel medicinal, polen, propóleo y polinización a sus cultivos). 

 Espero continuar ofreciendo mas información!

Y recuerden visitar este Museo vivo de Abejas como parte del apoyo al Turismo rural de la zona de Atenas!! 

Referencias

Barrantes-Vásquez, Alejandra, Sánchez-Chaves, Luis, Hernández-Sánchez, Gustavo, & Flores, William Montero-. (2019). Principales plantas de importancia alimenticia para la abeja nativa sin aguijón Trigona fulviventris (Guérin-Méneville) en Pocosol, Guanacaste, Costa Rica.. Revista Forestal Mesoamericana Kurú16(38), 13-23. Epub September 26, 2019.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario