domingo, 14 de febrero de 2021

Que dilema!! Las hormigas cortadoras de hojas!!! Importancia de los vertederos de desechos que ellas producen! Ah Trofobiosis!

Mucho se ha escrito sobre la relación de las hormigas cortadoras de hojas con la agricultura. Sabemos que en donde hay cultivos, ellas no son bienvenidas

Hormiguero cerca de huerto mandala en Jardín agroecológico Grigarones, Atenas. Enero 2021

Solo deseo expresar mi visión agroecológica sobre estos importantes insectos. Incluyo información de varios artículos. Además como en la naturaleza todo está conectado (Nada sobra). Enlacé dicha información con la Teoría de la Trofobiosis. Sirva este análisis para desmitificar a estos seres vivos que cumplen una gran función en el ecosistema. En el próximo post la información del principio de esta teoría.  

Recuerden esto que describo está bajo el marco de prácticas agroecológicas, policultivos, respeto por la biodiversidad que se presenta ahí, abonos libres de químicos etc. 

Durante la estación lluviosa del 2020, se instaló el hormiguero cerca de la mandala. 

A los tres metros de donde está la H, se ubica el hormiguero. Foto tomada 2020

Como notan en el centro del huerto mandala se encuentra la parte de un tronco de árbol de aguacate, que produjo follaje. Sistemáticamente, las hormigas lo visitaban atravesando este huerto, no provocaban daños a los diferentes cultivos pero si empezaron a defoliar el árbol. Ya a finales de noviembre, la huerta entró en descanso, ya que la estación seca aquí en Atenas es intensa, se espera que las lluvias lleguen entre mayo y junio de este 2021. 

Como testimonio, cerca de este nido, está una planta de plátano enano (siguiente foto) que produjo bastantes frutos como ninguna de las plantas en otros sitios del huerto lo haya hecho. 


Planta de plátano junto a hormiguero.



Nido de hormiga cortadora de hojas, bajo el racimo de plátano enano. 👉


Proyecto para la época lluviosa 2021.

El hormiguero creció mucho en tamaño y se encuentra entre los dos lados de una tapia. Así que de esa tierra, movimos a finales de enero del presente año aproximadamente 6 carretillos, para formar una cama en lomillo como parte del huerto. Cuando sea el tiempo de siembra, les estaré informando como se comportaron los cultivos que sembraré ahí.




Cama en lomillo con tierra de hormiguero, enero-2021

Cubierta con mulch (paja de arroz), como está ventoso y seco, coloqué varillas de bambú para que eviten que este material escape.
 
Pueden observar detrás de este lomillo la tierra removida por las hormigas, cerca de la tapia. 

Por el momento, les dejo datos de algunas investigaciones que ofrecen información del valor nutricional de la tierra de los nidos de hormigas en especial de sus vertederos. 

La Universidad Tecnológica del Choco (2002)  cita varias funciones ecológicas importantes de las hormigas arrieras (en este caso del genero Atta spp y Acromyrmex spp). Entre ellas, la dispersión de semillas, promueven el desarrollo de las plantas, participación en el reciclaje de nutrientes, apoyan en la centralización de nutrientes en ciertos sitios, mejora en las características físicas del suelo como son drenaje y entrada de aire.

Por otro lado, Farji-Brener & Tadey (2009) explican como las hormigas cortadoras de hojas pueden modificar la fertilidad del suelo, una es A)  cuando construyen y le dan mantenimiento a sus nidos y B)  la producción y deposición de sus productos orgánicos de desecho.

El primer caso cambia las propiedades físicas del suelo alrededor y el segundo aumenta su concentración de nutrientes

Estos autores mencionan números muy interesantes

A)   Los nidos de las cortadoras de hojas pueden tener una ´población de millones de hormigas y su colonia de hongos las puede alimentar de 10 hasta 20 años.

Para que tengamos una idea de la estructura del nido, ellos citan, que uno adulto de Atta puede tener entre 300 y 7800 cámaras desde cerca de la superficie hasta 7 metros de profundidad. Para fabricar esa red intricada bajo tierra, podrían mover hasta 23 m3 de suelo. Como resultado de estas acciones es que alteran  las propiedades físicas del suelo.

Ofrecen el siguiente ejemplo:

En los bosques lluviosos de nuestro país Atta cephalotes (hormiga que llamamos zompopa), los investigadores llevaron a cabo 27 perfiles del suelo en un área de 2.5 Ha. Donde hallaron que se modificó el 85% de estos perfiles.  Los materiales del suelo fueron transportados desde los horizontes AB y B hasta la superficie, haciendo un nuevo horizonte A1.  Esa alteración de los horizontes del suelo por medio de la conducta de excavar y remoción del suelo modifican la porosidad del suelo, drenaje y ventilación. También citan que estos cambios afectan a su vez la actividad biótica del suelo, aumentan la fertilidad del suelo en el área alrededor del nido.

De ahí que los suelos de nido son a menudo más ricos en nutrientes que los adyacentes (suelo control sin nidos).

Explican que estas hormigas, recogen hojas frescas que meten al nido para alimentar a los jardines de hongos que son su alimento, pero parte de ese material no es utilizado por esos hongos, así es como ellas los remueven a áreas externas e internas específicas para su desecho.

 Vertederos de residuos

Han hallado que estos sitios son varias veces más ricos en carbón orgánico y nutrientes que los suelos aledaños. Los cuales generan áreas “puntos calientes”  “hot spots” nutritivos alrededor del nido. Tanto la calidad y cantidad de vertedores de residuos generados son importantes contribuidores de la fertilidad del suelo. 

Por ejemplo,  los vertederos de residuos de las hormigas cortadoras de hojas podrían tener hasta 80 veces más contenidos de nutrientes que los suelos sin nidos adyacentes en un rango de hábitats desde bosques lluviosos  hasta desiertos de zonas templadas.

En su revisión bibliográfica los autores explican que la magnitud del enriquecimiento del suelo depende de la especie de hormiga cortadora de hojas  y del hábitat estudiado.

En consecuencia,  el flujo de nutrientes es de 16 a 98 veces más rápido en los vertederos de desechos que en el control de lecho de hojas, se genera un efecto positivo neto sobre el balance de energía del bosque.

A menudo aumenta el crecimiento y  desarrollo de plantas alrededor del área del nido. Además  de que se dá una mayor densidad de proliferación de raíces adyacentes a los vertedores externos. También que las plantas cerca de los nidos a menudo muestran contenidos de nutrientes foliares más altos, que las distantes de estos sitios (Farji-Brener & Tadey, 2009). 

Como ejemplo práctico relacionado con el aporte de suelo recolectado de nidos de hormigas cortadoras de hojas para su uso en la agricultura, Fortanelli & Servín (2002) mencionan que los  agricultores de una zona seca  Santa María del Río, San Luis Potosí (México) utilizan este tipo de sustrato en algunos de sus cultivos.

Explican que la especie de hormiga Atta mexicana se encuentra en ambientes semiáridos y construye túneles desde su hormiguero hasta  la zona donde obtiene el material vegetal de aproximadamente 60 metros de distancia. Estos autores enfatizan en la importancia de los vertederos y en cuanto al material que ahí se encuentra están:

Desechos de hongos

Restos de vegetal que ya no tienen valor nutritivo

Así como hormigas que han muerto

En resumen, en estos basureros es donde circula la mayor parte de los nutrientes que se desplazan en esa comunidad.

Los agricultores utilizan este sustrato como abono para la calabacita (Cucurbita pepo L.) y jitomate (Lycopersicon  esculentum Mill.). Ellos aplican un puñado (300 gramos por planta)  en cada punto de siembra.

Asimismo citan que en Panamá, Haines (1978) sembró Cucumis sp. y Lycopersicon sp., con diferentes sustratos: 1) suelos de selva 2) suelos de hormigueros de A. colombica y 3) suelos localizados bajo los vertederos de desechos de esta especie; encontró que las mejores respuestas en fertilidad se observaron en los vertederos.

Explican además que los desechos de A. mexicana son superiores a los estiércoles convencionales utilizados en la región en cuanto al contenido de N (2.15% contra 1.66% del sirle (estiércol ovino)  y 1.38% del estiércol de bovino). Por su calidad general, pueden ubicarse entre el sirle y el estiércol de bovino (Fortanelli & Servín 2002).

La Universidad Tecnológica del Choco (2002) también cita  el uso de bioabono (tierra de hormiga) como una práctica común por los nativos en el Choco Biogeográfico, en este caso de la especie Atta colombica.

MI CONSIDERACIÓN  PARA SU USO SOSTENIBLE:

EL USO DE AQUELLOS NIDOS DESOCUPADOS, DONDE LA COSECHA DE TIERRA ABONADA SERÁ ABUNDANTE.

EN CASO DE UN HORMIGUERO GRANDE ACTIVO, SE PUEDE COSECHAR PARTE DEL MATERIAL DE LA SUPERFICIE PARA NO OCASIONAR DAÑO A LA COLONIA.

El 15 de febrero obtuve dos testimonios de personas que conocen que en Costa Rica, se utiliza la tierra de hormiguero para los cultivos. Desde ya muchas gracias por sus aportes. 

El primero Don Víctor Fernández: "menciona que su padre hace 60 años (en Turrubares) utilizaba la tierra de hormiguero para ponerle a los cultivos. A él y a sus hermanos los enviaban a llenar sacos con este material para luego utilizarlo en la siembra."

Luego Vanessa miembro de la Yunta Agroecológica comentó que "Don José de Puerto Jiménez de Golfito, zona sur de Costa Rica, prepara compost de residuos de cocina en sacos y pone capa de residuos de zompopa y obtiene un super compost."

Nota: si conoce de otra experiencia aquí en el país y fuera de CR, por favor comparta estos saberes. Con gusto los incluyo en este post.

Nuevos Testimonios

8 de abril 2021. Comparto la explicación de Carolina Serrano Torres Palomo de Orosi, Provincia Cartago,  miembro de un grupo de Semillas aquí en Costa Rica. 

Menciona Carolina: "yo recojo la tierra de los nidos de las hormigas y la revuelvo con tierra madre y con tierra de compost para hacer más cantidad, porque no tengo mucha. La hecho en bolsitas de arroz o de azúcar y siembro estacas, semillas, la semilla de aguacate para poder reproducirlo y le ha funcionado muy bien. No tengo alguna referencia que sea buena usarla que tenga nutrientes  o no. Pero le ha funcionado muy bien y recomienda que la recojan. En otro audio continua Carolina:" si con muy buenos resultados le gustó mucho hacer semilleros con este tipo de tierra, lo hizo mezclado". Además ella explica que "le dice a sus vecinos que no le fumiguen los hormigueros y ahora resulta que ellos también están usando esta tierra".  Gracias Carolina por compartir estos saberes!!!

Testimonio de Pedro Salguero Aguilar de Tirrases, Curridabat, Provincia San José. También parte del grupo de Semillas. El explica para el caso de su control que "esta tierrita de desecho está llena de puro bueno, incluyendo hormonas, hemos utilizado tierra de otros zompoperos como repelente de zompopas. Hemos notado que funciona cuando el zompopero que está atacando es nuevo pero no tanto cuando ya es un hormiguero viejo, definitivamente las reinas aprenden y enseñan a sus hijas a lo largo de generaciones. En resumen Pedro menciona "la uso para la compostera, como repelente de zompopas y para preparar sustratos para siembra" Gracias Pedro por el aporte a estos saberes sobre el uso de tierra de hormiguero

Asimismo Sonia Cantillo García, La Rita de Pococí, provincia de Limón. Miembro del frupo de semillas.Compartió la siguiente información con respecto al control  de las hormigas cortadoras: "yo tomo tierra del orificio de desechos y lo macero en agua por uno o dos días. Luego lo cuelo y con esta agua, atomizo el camino que va hacia el hormiguero y desaparecen. Creo que son muy aseadas y no les gusta que les caiga su propio excremento encima".  

También explica Sonia "que su hijo cuando estuvo en la escuela junto con un compañero, llevaron a cabo una investigación sobre la tierra de las zompopas. Primero encontraron que los nidos tenían una entrada y una salida. En esta última las hormigas extraían tierra y otras hormigas muertas. Se preguntaron que para que realizaban las hormigas esta acción. Continuaron investigando y sembraron plantitas en diferentes sustratos: lombricompost,  tierra de hormiguero, compost, para ver si existían diferencias. Encontrando que las plantitas con esa tierrita de los hormigueros mezclada con tierra les  había dado muy buen resultado. Con ayuda de Sonia se pusieron en contacto con la Universidad de Costa Rica y les regalaron un examen químico y biológico de esta tierra de hormiguero (la que provenía del orificio de salida). Recuerda que los resultados de dichos análisis eran bastante buenos. Ricos en  microorganismos y también en nutrientes." De igual manera el agradecimiento a Sonia por su contribución y por compartir la experiencia que su hijo y el compañero realizaron en la escuela en el tema de la tierra de hormigueros. 

9 de abril 2021 

Osvaldo Calvo Rodríguez, de Guácimo, provincia de Cartago. Miembro del grupo de semillas. Comunica lo siguiente " con respecto a la tierra de basurero de zompopero, en una ocasión le puse MM sólido al hacerlo, la práctica fue excelente, pues el hongo (micelio) se reprodujo como nunca antes, estaba totalmente cubierto al abrirlo después de los 30 días." Con respecto a su control Osvaldo explica que "cuando veo un zompopero nuevo. Lo escarbo, saco la reina, que es como 10 veces más grande que las comunes y la traslado sola a otro lugar. No se que pasa, si muere o emigra a otra zona. Y las que quedan se van". Gracias Osvaldo, por la colaboración a este tema.

Maribel Jiménez Pasquier de la Finca La Flor, Paraíso, provincia Cartago, miembro del Grupo de semillas. Comparte que "este desecho del zompopero se utiliza para repello en paredes de bajareque".  Próximamente podrá compartir más información al respecto. Maribel gracias por el aporte.!!!

 Literatura consultada

 Farji-Brener,  A. G.  &   Tadey, M.  2009. Contributions of leaf-cutting ants to soil fertility: Causes and consequences.  In book: Soil Fertility Publisher: Nova Science Publishers, EEUU.

https://www.researchgate.net/publication/236834292_Contributions_of_leaf-cutting_ants_to_soil_fertility_Causes_and_consequences

 Fortanelli, J. & Servín, M. E. 2002.  Desechos de hormiga arriera (Atta mexicana Smith), un abono orgánico para la producción hortícola. Terra Latinoamericana,  20 (2): 153-160 Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Chapingo, México

https://www.redalyc.org/pdf/573/57320208.pdf

Universidad Tecnológica del Choco (2002). Manejo y control de hormiga arriera (Atta spp & Acromyrmex spp) en sistemas de producción de importancia económica en el Departamento del Choco 2000-2002. Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria.

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3956/1/20061127161317_Hormiga%20arriera%20parte%20dos.pdf

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario