Es casi extradordinario pensar que en el momento que vivimos estemos en un cambio de la época del Holoceno al Antropoceno, me gustaría decir que me siento afortunada de haber nacido en este periodo donde pasé de escribir con lápiz a lapicero, a máquina de escribir luego a computadora, lo mismo con otros artefactos como el teléfono fijo, celular y otros tantos. De ver el cambio en el uso de cocinas de leña, gas, convencionales, microondas, conducción... Pero más que una celebración es un llamado a encarar la responsabilidad. Este término no elogia dicha transición de Holoceno a Antropoceno, sino que pone a nuestra especie en una posición bastante mal, esa es la cruda realidad.
Incluyo parte de la Tabla del Tiempo Geológico basada en la Tabla Cronoestratiagráfica Internacional 2016 presentada por Pérez (2017). Por favor 👀 presione sobre la tabla para que pueda leer la información.
Navengando por la red en búsqueda de información sobre esta nueva propuesta, encontré el artículo El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? de Trischler (2017).
Ahora, comparto varias preguntas que me hice con respecto al término Antropoceno y que hallé sus respuestas en Trischler (2017).
¿Como y cuando surgió el término Antropoceno? Paul J. Crutzen y Eugene F Stoermer propusieron el nuevo término en el año 2000. Mientras que Crutzen en el 2002 publicó su hipótesis de "Geología de la Humanidad" en la revista Nature.
¿En que se basan para ofrecer esta sugerencia de cambio de época? Expone Crutzen que la humanidad se ha transformado en un poder geólogico muy fuerte, tal es su trascendencia que era necesario definir una nueva época geológica. Asimismo indica que el Antropoceno inició con la revolución industrial (fines de XVIII). Señala que como seres humanos continuaremos ejerciendo esa presión en el ambiente a lo largo de milenios.
Además Trischler (2017) presenta una cronología con respecto a otras propuestas del cambio de época. Entre ellos en 1775 el naturalista francés Georges-Louis Leclerc, hizo mención de la diferencia entre dos términos naturaleza original y la naturaleza civilizada, indicando la huella que el ser humano ha dejado en este planeta, por otro lado George P. Marsh en 1864 también apunta sobre la fuerza de la humanidad para transformar la superficie terráquea. También en 1873 Antonio Stoppani hizo uso de la palabra "antropozoico", indicando la dominación de los seres humanos en la era moderna. Además en 1913 Vladimir I. Vernadsky compara a nuestra especie como "una fuerza geológica sigificativa". Mientras que A.P. Pavlov mencionó a la "era antropogénica". En 1915 Ernst Fischer difundió un documento de índole científico llamado “Der Mensch als geologischer Faktor” que en español significa "El ser humano como factor geológico". Para 1992 Robert L. Sherwood escribió en Inglaterra el libro El hombre como un agente geológico. Al término del siglo veinte, en 1980 Hubert Markl caracterizó a la actual era como "Anthropozoicum".
1) El paso de las sociedades cazadoras a las agricultoras (hace aprox.11700 años).
2) Proceso de industrialización. Sucede un cambio entre la relación de los seres humanos y la naturaleza.
3) A la mitad del siglo XX, la gran aceleración. En este tiempo (1950) se reporta que las curvas de diferentes parámetros se modificaron de un crecimiento lineal a exponencial.
Definitivamente Trischler (2017) hizo su TAREA, cuando continuo leyendo su artículo sobresalen dos aspectos de gran relevancia, uno la existencia del Grupo de trabajo del Antropoceno (AWG en inglés), a ellos se les dió la tarea de revisar los datos científicos del Antropoceno para que le presenten a la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario para proponer sus argumentos y si esas entidades (Comisión Internacional de Estratigrafía, Unión Internacional de Ciencias Geológicas) la aceptan es cuando se haría una nueva división geológica oficial.
Bueno en el artículo se sigue explicando de algunas respuestas propuestas por AWG a los entes competentes, pero siguen en espera. Pero como explica Trischler (2017) este término de Antropoceno se puede utilizar desde un mayor entendimiento sistémico, la búsqueda de vincular los limites planetarios y el citado "espacio operativo seguro para la humanidad". Por otro lado, diferentes disciplinas de las ciencias sociales son la que discuten con mayor fuerza el concepto cultural del antropoceno. Para hacer más controversia, Trischler cita que Donna Haraway lider en estudios feministas añade que cuando se conversa sobre el antropoceno supone hablar de Capitaloceno, dado que el primer término empezó con la industrialización estará de este modo ceñido al capitalismo.
El otro aspecto se refiere al "buen Antropoceno", mucho que debatir!! 👀.
Issberner & Léna (2018) también citan los términos Occidentaloceno y Capitaloceno, relacionando la responsabilidad del ser humano de occidente y el sistema económico imperante en esas regiones del mundo como los responsables de sobrepasar los limites del planeta.
Veo que este término mueve la balanza de un lado a otro, depende del lugar geográfico donde nos ubiquemos. Donde algunos países destacan en las acciones de esa llamada "gran aceleración". Mientras que otros son víctimas de esas actividades. Como se menciona en diferentes fuentes la importancia de la creación del término Antropoceno radica en tocar esas cuerdas sensibles que todos los seres humanos tenemos, que su relevancia va más alla de ingresar un nombre en la tabla del tiempo geológico. Todavia en espera de que sea aceptado pero ya no hay marcha atrás. Es hora de encarar la responsabilidad. Asimismo este nuevo término nos empuja a ver las conexiones de los seres humanos con la naturaleza .
Además, Issberner & Léna (2018) expresan que existe una negación colectiva para aceptar lo que sucede en este planeta. Ejemplos, una colonización mental, lentitud en las acciones de los gobiernos !
El norte será buscar medidas de desaceleración o ralentización, estos últimos autores aconsejan acciones como respuesta a la justicia medioambiental. Les invito a leer también este artículo de Issberner & Léna (2018).
Me queda de tarea lograr :
Padilla, L.A. 2021. Antropoceno: Sustentabilidad o Extinción. Fin de la modernidad capitalista?. Universidad para la Paz. Editorial UPEACE. Costa Rica. Padilla-Antropoceno.pdf
De todo esto les dejo estas ideas:
DESACELERAR ES ACTUAR.
SI A LA COLECTIVIDAD NO A LA COMPETENCIA
LA NATURALEZA ESCUELA DONDE PODEMOS APRENDER
DEBEMOS DESAPRENDER- CAMBIO DE PARADIGMA
Referencias
Issberner, L.R. & Philippe Léna, P. 2018. Antropoceno: la problemática de un debate científico. UNESCO. Antropoceno: la problemática vital de un debate científico | El Correo de la UNESCO
Pérez, E.A. 2017. Las rocas y los fósiles nos cuentan la historia de nuestro planeta. Dirección de Geología y Minas. Ministerio de Ambiente y energía (MINAE). Gobierno de Costa Rica. geologia.go.cr/educativo/afiches/17-034 Afiche tiempo-3.pdf
Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos?. Desacatos, (54), 40-57. Recuperado en 28 de septiembre de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2017000200040&lng=es&tlng=es. El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario