El tomate silvestre Solanum lycopersicum var. cerasiforme
![]() |
Tomate silvestre. Huerto Agroecológico Grigarones 06/08/2025 |
![]() |
Tomate silvestre. Huerto Agroecológico Grigarones 06/08/2025 |
El tomate silvestre Solanum lycopersicum var. cerasiforme
![]() |
Tomate silvestre. Huerto Agroecológico Grigarones 06/08/2025 |
![]() |
Tomate silvestre. Huerto Agroecológico Grigarones 06/08/2025 |
Hoy 4 de Agosto, recibí éste bello regalo de chiles manzana de mi muy estimada amiga y Guardiana de semillas agroecológicas doña Cecilia Reyes que tiene su finca en Los Chiles de Alajuela. Esta planta es de hábito arbustivo, cuando sus frutos están inmaduros son casi de color blanco y en su madurez rojos.
![]() |
Planta de chile manzana. Foto tomada por doña Cecilia Reyes en su finca ubicada en Los Chiles zona norte, Costa Rica. 30 de Julio, 2025 |
Para que tengan una idea del tamaño de estos frutos les coloqué junto a ellos una moneda que mide 2.5 cm de diámetro.
Esta variedad considero que es poco común en el valle central. Dice doña Cecilia "que es mas de la zona norte porque solo en la zona de aqui he visto ese chile." Además indica "que son especies más antiguas y la gente las va perdiendo por meter especies modernas, dice que es un chile que pica la gente lo busca mucho para los chileros, es rico rico rico".
![]() |
Chiles manzana de Los Chiles de Alajuela, regalo de Cecilia Reyes 04/08/2025 |
![]() |
Fruto carnoso y coloración de las semillas del chile manzana |
En la constante por aumentar la diversidad de alimentos en este huerto//solar, le corresponde el turno al amaranto coral (Amaranthus caudatus), varias características lo hacen un muy buen candidato en este agroecosistema. Una porque esta especie es rústica, resiliente y tolerante a la sequía. Tanto su follaje como sus semillas son comestibles. Y además porque sus inflorescencias pendulosas son extremadamente bellas y llamativas.
Becerra (2000) cita a varias especies cultivadas del género Amaranthus sp. entre ellas A. hipochondriacus, originario de México, A. cruentus, oriundo de Guatemala y el sureste de México y el amaranto coral A. caudatus, cuyo orígen es América del Sur. Existen otras especies que son consideradas arvenses y se encuentran en diferentes regiones del mundo.
Por otro lado la Flora of North America expresa que con respecto al orígen de A. caudatus está en duda si es proveniente de América del sur o de Centroamérica.
El amaranto pertenece a la misma familia de la quinoa (Familia Amaranthaceae), cuyas especies son consideradas super alimentos y son parte de la dieta prehispánica. Mis respetos a estas especies que han pasado por tantos cambios en diferentes épocas de la existencia de este planeta y que socialmente son consideradas patrimonio alimentario.
Mejia-Valva et al. (2021) indican que en Sur América al Amaranthus caudatus se le llama kiwicha, se cultiva en asocio con el maíz y puede ser cultivada a altitudes de 2500 msnm. En Perú desde 1980 se promovió su cultivo como producto de exportación no tradicional. En el presente, se le considera un cultivo estrategico en los proyectos de agricultura familiar debido a sus aportes en la mejora de la calidad nutritiva asi como generador de ingresos extra para las familias. Por otro lado, señalan que quizás el aporte económico no es significativo pero SI su contribución a la seguridad alimentaria de las familias que la cultivan.
Un punto importante que recalcan estos autores es la resiliencia que este cultivo posee dado sus características agronómicas bajo el escenario de cambio climático con episodios de sequías, olas de calor dado el aumento de las temperaturas. Colocan a este amaranto como una opción conveniente en el mejoramiento de la seguridad alimentaria de un lugar particular.
Asimismo Rosales et al. (2024) destaca la adaptabiliad de este cultivo, el cual puede crecer en diferentes altitudes y suelos pobres (secos y aquellos en montanas) y soportar sequías. Ademas citan que esta especie de amaranto posee un alto contenido proteico, vitaminas así como minerales siendo una opciòn para la lucha contra la desnutrición.
Miranda et al. (2023) expresan que las semillas de este pseudocereal possen un contenido de proteina de 12-19% siendo valores mayores
al de otros cereales ademas tienen aminoácidos esenciales (metionina y lisina) y
vitaminas así como minerales (calcio, fósforo, hierro), carbohidratos (50
a 60% de almidón) y fibra (8%). Con respecto a sus hojas y tallos tiernos se
explica que pueden ser utilizados como una hortaliza, con presencia de calcio,
hierro, fosforo, además de proteína, vitamina A y ácido ascórbico. Estos
autores reportan su follaje como alimento para ganado y animales menores. Les recomiendo este estudio. en referencias pueden obtener la información para que lo consulten.
Las siguientes fotos las tome en la última semana de este mes de
julio. Ya tienen aproximadamente un mes de trasplantadas y se nota que se
han adaptado al clima de Atenas así como al suelo. Obtuve las plántulas del
emprendimiento Granos de Paz ubicado en Santo Domingo de Heredia.
![]() |
Amaranto coral Amaranthus caudatus, plántulas sembradas en Huerto Agroecológico Grigarones, Julio 2025 |
![]() |
Inflorescencia pendulosa de Amaranto coral |
En las referencias citadas se indican algunas particularidades del amaranto, primero que sus semillas no tienen saponinas así que no es necesario hacer el pre-lavado como con la quinoa. asimismo no contienen gluten siendo un excelente sustituto para celíacos. Es un pseudo cereal esto significa que no es parte de las familia de los cereales (Poaceae).
Nota: La altitud donde está localizado el Huerto Agroecólogico Grigarones es de 726 msnm.
Referencias
Amaranthus caudatus. Flora of North America. 4 page 405, 411, 415, 420, 421,423, 424
www.eFlora.org
Becerra, R. 2000. El Amaranto: nuevas tecnologias para un antiguo cultivo. BioDiversitas 5, 2-6
Mejia-Valva, L., Gomez-Pando, L & Pinedo-Taco, R. 2021. Caracterización de las unidades productivas del cultivo de kiwicha (Amaranthus caudatus) en las provincias de Yungay, Huaylas y Carhuaz, en el departamento de Áncash, Perú. Ciencia y Tecnologia agropecuaria, 22(1): 1440.
Miranda, L., Huillca, J. & Marques-Pérez, I. 2023, El cultivo reciente de kiwicha Amaranthus caudatus L. en Peru expansion de produccion y comercializacion. AGROALIMENTARIA. 30(58):167-190.
Rosales, L. & Sofia, Y., Cajas, V., & Lucero, J.& Cotrina, G. 2024. Docente Cotrina Cabello Guillermo Gomer Producción de Kiwicha. Boletín Técnico. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco. Facultad de Ciencias agropecuarias. Perú.
![]() |
Semillas hidratadas en agua |
![]() |
FRESCO DE CHAN |
Durante mi infancia era muy fácil encontrar arbustos de chan Mesosphaerum suaveolens (Syn. Hyptis suaveolens) en las orillas de las calles, terrenos enmontados o baldíos. Esta especie esta emparentada con la chía (Salvia hispanica) que hace unos años ha adquirido gran fama en Costa Rica. Aunque por ejemplo en Nicaragua es una bebida tradicional y de uso antiguo.
Henry Pittier en su libro Plantas usuales de Costa Rica publicado en 1908 cita que esta especie con nombre común Chan, era utilizada en Nicoya provincia de Guanacaste donde se le encontraba de manera silvestre, indicando sobre su resiliencia, dado que se hallaba en los sitios más secos de las sabanas. Con respecto a su nombre común menciona que posiblemente proceda del maya chiháa», que significa fuerte, ó lo que da fuerza.
El chan no era una de mis bebidas favoritas, ya que a partir de sus semillas se prepara una bebida o fresco. Estas semillas de color oscuro cuando se colocan en agua, el mucilago que las recubre se hidrata y produce un gel alrededor de ellas, es evidente ese material con consistencia viscosa transparente, de este modo se torna en una bebida un tanto espesa.
![]() |
Semillas de chan, compradas en el mercado |
Como planta PANC (planta alimenticia no convencional) es importante que la incluya dentro de las especies comestible de este solar o huerto.
Germinación de las semillas
El chan es una especie rústica, resiliente que puede crecer en tierras pobres y con escasez de lluvias.
Me di a la tarea de hacer un almácigo de chan para luego trasplantar al huerto. Con respecto a la procedencia de las semillas, mi hija compro una bolsita con semillas de chan en el Mercado Central de Atenas.
Primero, remojé unas cuantas semillas en agua por tres días (inicio 20 de mayo).
El 23 mayo trasladé las semillas a un vasito de carton que recorté dejando un pequeño recipiente. Con un palillo separé cada semilla ya que el mucílago tendía a unirlas todas.
![]() |
23 de mayo, semillas de chan hidratadas |
Procedí a colocar este recipiente dentro de una bolsa plástica la cual contenía agua, para que funcionara como una camara húmeda.
![]() |
Plántulas de chan. 25 de mayo 2025 Huerto Agroecológico Grigarones |
![]() |
Desarrollo de las plántulas de chan 26 de mayo |
![]() |
Trasplante de plántulas de chan a macetas pequeñas. Huerto agroecológico Grigarones 03/06/2025 |
![]() |
Plántulas de chan. Huerto agroecológico Grigarones 03-06-2025 |
![]() |
Trasplante de plántulas de chan al huerto. Huerto agroecológico Grigarones. 05-07-25 |
![]() |
Trasplante de plántulas de chan al huerto. Huerto agroecológico Grigarones. 01-07-25 |
![]() |
![]() |
Elaboración de galangal-jengibre bug o madre. Huerto agroecológico Grigarones 25-06-25 |
![]() |
Del fermento de galangal y jengibre extraje 1/2 taza para mezclar con la limonada Viernes 27/06/2025 |
![]() |
En la taza medidora esta la media taza de madre de jengibre y en el otro recipiente la piña licuada y colada |
![]() |
Para mezclar utilicé la cuchara de madera |
![]() |
Fresco de piña con madre de jengibre, lo guardo en un area con sombra en la cocina y espero por unos 3 días para obtener un fresco cargado de probióticos, luego guardare en el refrigerador. |
![]() |
Kvass de remolacha, en la superficie se notan las burbujas parte de la fermentación. Huerto agroecológico Grigarones Junio-202 |
Ahora enfatizo desde la producción agroecológica el consumo de plantas alimenticias no convencionales y como complemento dedicar espacio a la producción de probióticos que diversifiquen nuestro microbiota intestinal que colaboren en la absorción de estos vegetales es ejemplo del propósito de la agroecología de reconectar ciclos o reparar redes en este agroecosistema.
Ahora estaré dedicando recetas que voy a estar llevando a cabo en este tema que conecta con la salud de nuestro microbiota intestinal. Como analogia del cuido del suelo como organismo mismo que posee su propio microbioma conformado por gran diversidad de microrganismos que metabolizan la materia orgánica y la hacen disponible a las plantas y como alimento de diversos organismos que habitan esa red trófica de ese vasto ecosistema en la capa delgada del suelo.
Lo mismo ocurre con la asimilación de los alimentos donde contribuye a la flora intestinal (microbiota) con el fin de una apropiada absorción de nutrientes que repercute en nuestra salud. Parece que todo empieza por la salud del intestino.
Probióticos y prebióticos. Estos dos términos los adquirí de WGO (2023), donde definen
Probióticos como los microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, resultan beneficiosos para la salud del hospedero.
Prebiótico un ingrediente fermentado selectivamente que produce cambios específicos en la composición y/o actividad del microbiota gastrointestinal, confiriendo así beneficio(s) a la salud del hospedero.
Slow Food for food foundation (Sin Fecha) menciona que Kvass es una bebida de origen Slavic. El primer registro de kvass se remonta en un libro antiguo de or lo menos 1000 años de antiguedad. Su nombre sin duda es de origen ruso e indica bebida acida. Un punto importante es que esta bebida es parte del Arca del Gusto que es un catálogo del Movimiento Slow Food que recoge productos de calidad producidos a pequeña escala que pertenecen a culturas, historias y tradiciones de todo el planeta. El Arca es así, un patrimonio extraordinario de frutas, vegetales, especies animales, quesos, panes, dulces y carnes curadas…. en este caso se trata de una bebida.
Desai & Chiruvella (2025) mencionan que la remolacha es rica en fitoquímicos bioactivos que ofrecen numerosos beneficios tales como antioxidantes, antibacterial, antiviral y propiedades analgésicas. Ayuda con la digestion, incrementa los niveles de hierro y es una buena fuente de fibra dietética. Cuando la remolacha se fermenta para hacer el kvass no solo preserva los beneficios, sino que además introduce a los probióticos que promueven la salud intestinal y aumentan la absorción de nutrientes. Kvass es preparada por la fermentación de pedazos de remolacha en ácido láctico, aumentando el contenido de probióticos y reduciendo los carbohidratos.
Estos mismos autores listan algunos de los beneficios que provee Kvaas a la salud,
Restaura el microbioma y ayuda en la digestion.
Apoyo al sistema inmune: los productos naturales luchan con las infecciones
Absorción de nutrientes: la fermentación aumenta la biodisponibilidad de vitaminas y minerales.
Desintoxicación: apoya la función del hígado y remoción de toxinas.
Anti-inflamatorio: reduce la inflamación para un bienestar general.
Mejora del humor: apoya la salud mental por medio de las interacciones cerebro-intestino.
En este caso inicio con la receta de Kvass de remolacha.
Utilizar remolachas de producción agroecológica u orgánica. El propósito es poder rescatar los probióticos que habitan en estos alimentos. Se citan varias especies de bacterias ácido lácticas por ejemplo el género Lactobacillus que se encuentran en esta bebida. La sal que agregamos produce un ambiente favorable para que este tipo de bacterias ácido lácticas proliferen.
Con respecto al frasco a utilizar puede ser boca ancha y que la tapa sea de plástico, en caso de que sea de metal se debe aislar para evitar que tenga contacto con el fermento. En mi caso utilizo un plástico.
El frasco de vidrio que utilizo es de 1 litro.
Pasos
-Lavar la remolacha con agua sin cloro, con ayuda de un cepillito puede remover cualquier material que este adherido.
-Luego trocear la remolacha en pedazos medianos con su cascara y colocar en el frasco dejando al menos dos tercios o la mitad del frasco vacío.
-Se agrega dos cucharaditas de sal marina.
-Por último, se le agrega agua que no tenga cloro, que cubra todos los fragmentos de la remolacha y un poco más. Pueden ver la foto donde se muestra hasta donde llega el agua en el frasco.
![]() |
Ingredientes para la preparación de Kvaas de remolacha |
.
Cada día se debe batir el frasco con la mano. No cerrar la tapa muy fuerte con el fin de dejar que se libere el dióxido de carbono que se produce en este proceso de la fermentación. Al quinto día lo cosecho, paso por un colador y el kvaas lo guardo en la refrigeradora.
Nota* Hago una segunda ronda de extracción añadiendo otra vez agua y sal a la remolacha de la primera extracción y repito procedimiento.
![]() |
Kvass de remolacha, en la superficie se notan las burbujas parte de la fermentación. |