martes, 8 de julio de 2025

Chan Hyptis suaveolens (germinación de semillas) su cultivo en este solar/huerto

 

Semillas hidratadas en agua

FRESCO DE CHAN

Durante mi infancia era muy fácil encontrar arbustos de chan Mesosphaerum suaveolens (Syn. Hyptis suaveolens) en las orillas de las calles, terrenos enmontados o baldíos. Esta especie esta emparentada con la chía (Salvia hispanica) que hace unos años ha adquirido gran fama en Costa Rica.  Aunque por ejemplo en Nicaragua es una bebida tradicional y de uso antiguo. 

Henry Pittier en su libro Plantas usuales de Costa Rica publicado en 1908 cita que esta especie con nombre común Chan, era utilizada en Nicoya provincia de Guanacaste donde se le encontraba de manera silvestre, indicando sobre su resiliencia, dado que se hallaba en los sitios más secos de las sabanas. Con respecto a su nombre común menciona que posiblemente proceda del maya  chiháa», que significa fuerte, ó lo que da fuerza.

El chan no era una de mis bebidas favoritas, ya que a partir de sus semillas se prepara una bebida o fresco. Estas semillas de color oscuro cuando se colocan en agua, el mucilago que las recubre se hidrata y produce un gel alrededor de ellas, es evidente ese material con consistencia viscosa transparente, de este modo se torna en una bebida un tanto espesa.

Semillas de chan, compradas en el mercado

Como planta PANC (planta alimenticia no convencional) es importante que la incluya dentro de las especies comestible de este solar o huerto. 

Germinación de las semillas

El chan es una especie rústica, resiliente que puede crecer en tierras pobres y con escasez de lluvias.

Me di a la tarea de hacer un almácigo de chan para luego trasplantar al huerto. Con respecto a la procedencia de las semillas, mi hija compro una bolsita con semillas de chan en el Mercado Central de Atenas. 

Primero, remojé unas cuantas semillas en agua por tres días (inicio 20 de mayo).  

El 23 mayo trasladé las semillas a un vasito de carton que recorté dejando un pequeño recipiente. Con un palillo separé cada semilla ya que el mucílago tendía a unirlas todas.


23 de mayo, semillas de chan hidratadas

Procedí a colocar este recipiente dentro de una bolsa plástica la cual contenía agua, para que funcionara como una camara húmeda. 

Cámara húmeda con semillas de chan.
Huerto Agroecológico Grigarones

El 25 de mayo se observan plántulas.  Cuando el fondo del recipiente estaba seco le agregué varias gotas de agua. Solo para tomar la foto, luego devolví el repiente a la bolsa plástica.

Plántulas de chan. 25 de mayo 2025
Huerto Agroecológico Grigarones



Desarrollo de las plántulas de chan 26 de mayo

Por accidente este germinador cayó al suelo y las plántulas no sobrevivieron. Repetí el proceso y ahora 6 de junio les muestro las dos plántulas que trasplante a unas macetas pequeñas hace tres días.

Trasplante de plántulas de chan a macetas pequeñas.
Huerto agroecológico Grigarones 03/06/2025 

Mucílago del chan importancia para la germinación de las semillas. 

Existe Informacion sobre los mucílagos para consumo humano, pero les dejo aquí el papel que cumplen en este principal órgano reproductor (la semilla) tan importante para la perpetuación de una especie vegetal. Por ejemplo, Villa-Uvidia et al. (2020) mencionan al estar las semillas expuestas al agua aumentan e hidratan al mucilago, esa cubierta gelatinosa de este modo les provee humedad para el proceso de la germinación, además citan que esa capa gelatinosa alrededor las protege de lesiones externas y que el mucilago les puede servir de fuente alimenticia.
Además, Sera et al. (2024) citan que los mucilagos ayudan en la protección a la desecación, ayudan a su fijación al suelo, las protegen de la depredación, influencia en su germinación y les sirven como una fuente de energía. 

05-julio 2025

Plántulas de chan.
Huerto agroecológico Grigarones 03-06-2025



Trasplante de plántulas de chan al huerto. 
Huerto agroecológico Grigarones. 05-07-25

Trasplante de plántulas de chan al huerto. 
Huerto agroecológico Grigarones. 01-07-25


Referencias

Pittier, H. (1908). Plantas usuales de Costa Rica.

Sera, B., Sramkova, P.,  Tunklova, B. & Ďurčányová, S. (2024). How Mucilaginous Seeds of Different Plant Species Respond to Nonthermal Atmospheric Plasma Treatment. Plasma Chemistry and Plasma Processing 45(1):325-350.

Thompson, E. (2020). Extracción y caracterización reológica y funcional del hidrocoloide de las semillas de chan (Hyptis suaveolens). Tesis, Estudios de Posgrado en Ciencia de Alimentos.  Maestría Académica en Ciencia de Alimentos. Universidad de Costa Rica. 

Villa-Uvidia, D.N., Osorio-Rivera, M.A.Villacis-Venegas, N.Y.  (2020). Extracción, propiedades y beneficios de los mucílagos. Dominio de las Ciencias 6(2):503-524. 

Elaboración de repollo morado fermentado. Chucrut.


Como he mencionado, así como alimentamos el microbioma del suelo en este agroecosistema lo mismo debemos hacer con la microbiota que habita en nuestro intestino y es responsable de la digestion y asimilación de los alimentos que ingerimos. 
Para la preparación del chucrut debemos conseguir repollos de producción agroecológica u orgánica. En la siguiente foto se muestran tanto los ingredientes como los utensilios que se necesitan para su elaboración. 

Ingredientes 
repollo
sal en este caso sal de himalaya

Utensilios
tabla para picar
recipiente de vidrio esterilizado con tapa
cuchillo o rayador
balanza
recipiente de vidrio
cuchara de madera



Una vez que se raya el repollo, se debe pesar para conocer el 2% de sal que debe añadir. Esto quiere decir que del peso total del repollo rayado se debe conocer el 2% para agregar la sal. 



Por al menos 15 minutos con las manos se mezcla repollo más sal. Al finalizar tratamos de escurrir el líquido.



Por al menos una hora dejamos en reposo con el fin de que la sal actúe y extraiga más líquido. Cubrí la taza con una pieza de tela tergal.



Se envasa, se coloca el repollo y se presiona fuertemente. en el envase. El líquido que se recoge se añade al envase con el fin de que se cubra lo máximo posible. Se deja el frasco en sitio oscuro por al menos tres semanas.


Se espera llevar a cabo la cosecha el 26 de julio.

lunes, 23 de junio de 2025

Producción de "Galangal y jengibre bug". Probióticos.


Rizomas de Galangal
Huerto agroecológico Grigarones
Junio-2025

En el siguiente video se le muestra información sobre la planta de galangal y de jengibre. Ambas pertenecen a la familia Zingiberaceae. Les muestro los rizomas de galangal.
Es muy común utilizar los rizomas de jengibre para fabricar esa bebida probiótica llamada Ginger bug pero encontré que también se puede utilizar el galangal. Inclusive se pueden utilizar ambas especies mezcladas. 
En realidad, de la solución madre obtenida se extrae cierta cantidad y se mezcla con el jugo de alguna fruta o limonada azucarada. 
Por el momento estoy en el proceso de fermentación con el cuarto dia. Pronto compartiré fotos de los resultados.  



                                Huerto agroecológico Grigarones junio-2025


Inicie hace 5 días el proceso de elaboración del galangal-jengibre bug. Algunos principios generales que se aconsejan cuando fermentamos alimentos=
a- productos agroecológicos u orgánicos
b- agua sin cloro
c- esterilizar los frascos a utilizar
d- tener un cepillito similar a los cepillos dentales con el fin de eliminar las impurezas que los rizomas tengan adheridos
d- uso de cucharas de madera
e- balanza
f- limpieza en el area de trabajo
g- en caso de mal olor del producto que estemos elaborando es mejor desecharlo
h- tapa de plástico, si utiliza tapa de metal se debe de aislar para que no tenga contacto con el fermento
i- utilizar un rayador de otro material que no sea metal
Como vivo en un sitio cálido el proceso de fermentación ocurre de manera más rápida que si estuviera en algún lugar a mayor altitud.

Las siguientes fotos muestran el fermento en proceso de galangal-jengibre ya hace 5 días. Como la tapa es de metal pueden observar que le coloque un plástico para aislar el contenido.
Aqui comparto el procedimiento que estoy utilizando.  Recuerden que en internet existen variadas formas para la elaboración de jengibre bug. 
Procedimiento utilizado
Una vez que se cosechan los rizomas del galangal y jengibre se lavan con agua no clorada y se puede utilizar un cepillo para remover impurezas.

Primer día, agregar al frasco de vidrio (1L) 2 cucharadas de rizoma rayado de galangal más 1 cucharada de panela o dulce molido más 2 tazas de agua sin cloro. Remover la mezcla con el envase tapado.
2, 3, se agrega 2 cucharadas del rizoma rayado de galangal y 1 cucharada de dulce 
4, 5, 6 se agrega 2 cucharadas del rizoma rayado de jengibre y 1 cucharada de dulce 
Recuerden que a estos rizomas no se les remueve la cascara. Además, desde el segundo día se debe remover el frasco 2 veces a la dia. Y se recomienda abrir un poco la tapa para que eructe o liberen gases.
Un indicador de que el fermento está listo es la formación de burbujas y la formación de una pequeña capa blanquecina en la superficie. 



Elaboración de galangal-jengibre bug o madre.
Huerto agroecológico Grigarones 25-06-25


Como voy a utilizar el galangal-jengibre bug o madre. Preparación de bebida

Cuando está listo el fermento estaré preparando una bebida a partir de la madre.

Usaré 7 tazas de limonada endulzada y de la madre 1/2 taza (colar). El propósito de utilizar un dulce en la limonada es fuente de azúcar para los microorganismos que están en la madre de lo contrario la bebida no se fermentara.

Se mezcla y envasa. Dejando fermentar a temperatura ambiente por 3 días. 
Ojo.... como se produce gas producto de la fermentación se debe dejar un espacio en la botella. Cuidad, Cuidado. 
El día número 4 se guarda en la refrigeradora. 

Que hacemos con el resto del galangal-jengibre bug o madre

Se puede seguir alimentando a temperatura ambiente.
O se coloca en la refrigeradora y se alimenta una vez por semana.
Para volver a utilizar lo colocamos a temperatura ambiente y lo reactivamos como se explicó al inicio por 3 días, cuando se produzcan burbujas listo para usar. 

Resultados (30/06/2025)


Del fermento de galangal y jengibre
extraje 1/2 taza para mezclar con la limonada
 Viernes 27/06/2025
 
En la siguiente foto se muestra el frasco de limonada azucarada con 1/2 taza del fermento. Permaneció 3 días a temperatura ambiente.




Este siguiente frasco ya ha estado en refrigeración también con tapa. Toda la limonada la distribuí en varios frascos. ¡¡Lista para disfrutar!! Limonada con probióticos

Limonada con probióticos

12 de julio 2025
Paso a compartirles la otra bebida que está en proceso. En este caso hice jengibre bug y piña.
Licué la piña sin cascara y la pasé por un colador. 

Luego le añadí la panela con una cuchara grande de madera y la media taza de del jengibre bug o madre de jengibre (probióticos). Recordar que se le añaden 7 tazas de agua sin cloro. 


En la taza medidora esta la media taza de madre de jengibre y 
en el otro recipiente la piña licuada y colada



Para mezclar utilicé la cuchara de madera

Estos envases con tapas especiales son herméticos con acero y tapón de goma o hule.  Siempre se debe dejar un espacio entre la tapa y el líquido.


Fresco de piña con madre de jengibre,
lo guardo en un area con sombra en la cocina
y espero por unos 3 días para obtener un fresco
cargado de probióticos, luego guardare en el refrigerador. 





En unos días les estaré compartiendo mis resultados con esta bebida. 

Kvass de remolacha, probiótico para nuestra microbiota intestinal

 

Kvass de remolacha, en la superficie se notan las burbujas
 parte de la fermentación.
 
Huerto agroecológico Grigarones Junio-202

Este blog evoluciona con el transcurso de los años, el tema de la fermentación y probióticos esta intrínseco en material que he aportado en diferentes temas. 

Ahora enfatizo desde la producción agroecológica el consumo de plantas alimenticias no convencionales y como complemento dedicar espacio a la producción de probióticos que diversifiquen nuestro microbiota intestinal que colaboren en la absorción de estos vegetales es ejemplo del propósito de la agroecología de reconectar ciclos o reparar redes en este agroecosistema.

Ahora estaré dedicando recetas que voy a estar llevando a cabo en este tema que conecta con la salud de nuestro microbiota intestinal. Como analogia del cuido del suelo como organismo mismo que posee su propio microbioma conformado por gran diversidad de microrganismos que metabolizan la materia orgánica y la hacen disponible a las plantas y como alimento de diversos organismos que habitan esa red trófica de ese vasto ecosistema en la capa delgada del suelo

Lo mismo ocurre con la asimilación de los alimentos donde contribuye a la flora intestinal (microbiota) con el fin de una apropiada absorción de nutrientes que repercute en nuestra salud. Parece que todo empieza por la salud del intestino.

Probióticos y prebióticos. Estos dos términos los adquirí de WGO (2023), donde definen 

Probióticos como los microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, resultan beneficiosos para la salud del hospedero

Prebiótico un ingrediente fermentado selectivamente que produce cambios específicos en la composición y/o actividad del microbiota gastrointestinal, confiriendo así beneficio(s) a la salud del hospedero. 

Slow Food for food foundation (Sin Fecha) menciona que Kvass es una bebida de origen Slavic. El primer registro de kvass se remonta en un libro antiguo de or lo menos 1000 años de antiguedad. Su nombre sin duda es de origen ruso e indica bebida acida.  Un punto importante es que esta bebida es parte del Arca del Gusto que es un catálogo del Movimiento Slow Food que recoge  productos de calidad producidos a pequeña escala que pertenecen a culturas, historias y tradiciones de todo el planeta. El Arca es así, un patrimonio extraordinario de frutas, vegetales, especies animales, quesos, panes, dulces y carnes curadas…. en este caso se trata de una bebida. 

Desai & Chiruvella (2025) mencionan que la remolacha es rica en fitoquímicos bioactivos que ofrecen numerosos beneficios tales como antioxidantes, antibacterial, antiviral y propiedades analgésicas. Ayuda con la digestion, incrementa los niveles de hierro y es una buena fuente de fibra dietética. Cuando la remolacha se fermenta para hacer el kvass no solo preserva los beneficios, sino que además introduce a los probióticos que promueven la salud intestinal y aumentan la absorción de nutrientes. Kvass es preparada por la fermentación de pedazos de remolacha en ácido láctico, aumentando el contenido de probióticos y reduciendo los carbohidratos.

Estos mismos autores listan algunos de los beneficios que provee Kvaas a la salud,

Restaura el microbioma y ayuda en la digestion.

Apoyo al sistema inmune: los productos naturales luchan con las infecciones

Absorción de nutrientes: la fermentación aumenta la biodisponibilidad de vitaminas y minerales. 

Desintoxicación: apoya la función del hígado y remoción de toxinas.

Anti-inflamatorio: reduce la inflamación para un bienestar general.

Mejora del humor: apoya la salud mental por medio de las interacciones cerebro-intestino. 

 En este caso inicio con la receta de Kvass de remolacha.

Utilizar remolachas de producción agroecológica u orgánica. El propósito es poder rescatar los probióticos que habitan en estos alimentos. Se citan varias especies de bacterias ácido lácticas por ejemplo el género Lactobacillus que se encuentran en esta bebida. La sal que agregamos produce un ambiente favorable para que este tipo de bacterias ácido lácticas proliferen.

Con respecto al frasco a utilizar puede ser boca ancha y que la tapa sea de plástico, en caso de que sea de metal se debe aislar para evitar que tenga contacto con el fermento. En mi caso utilizo un plástico. 

El frasco de vidrio que utilizo es de 1 litro.

 Pasos

-Lavar la remolacha con agua sin cloro, con ayuda de un cepillito puede remover cualquier material que este adherido. 

-Luego trocear la remolacha en pedazos medianos con su cascara y colocar en el frasco dejando al menos dos tercios o la mitad del frasco vacío.  

-Se agrega dos cucharaditas de sal marina. 

-Por último, se le agrega agua que no tenga cloro, que cubra todos los fragmentos de la remolacha y un poco más. Pueden ver la foto donde se muestra hasta donde llega el agua en el frasco.


Ingredientes para la preparación de Kvaas de remolacha
.                         Huerto agroecológico Grigarones. Junio 2025


Cada día se debe batir el frasco con la mano.  No cerrar la tapa muy fuerte con el fin de dejar que se libere el dióxido de carbono que se produce en este proceso de la fermentación. Al quinto día lo cosecho, paso por un colador y el kvaas lo guardo en la refrigeradora.

Nota* Hago una segunda ronda de extracción añadiendo otra vez agua y sal a la remolacha de la primera extracción y repito procedimiento. 


Lo tomo todos los días, veo que dentro de los consejos para aquellas personas que no ingieren probióticos es que podrían empezar con una cucharada de Kvaas. 
Yo utilizo un vasito pequeño (shot) como el que se ve en la siguiente foto.


Kvass de remolacha, en la superficie se notan las burbujas
 parte de la fermentación.
 


Referencias
Desai, S &  Chiruvella, S. (2025). Fermentation process and quality evaluation of traditional kvass beverage. International Journal of Home Science;11(1): 514-518

Slow Food Foundation for biodiversity (Sin fecha).  Beetroot Kvass.  Arca del Gusto

Tenorio, R.M, (2021). Diseño de un proceso industrial para obtención de bebida fermentada Kvas a partir de remolacha (Beta vulgaris). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias. Carrera de Ingenieria. Trabajo de titulación, Quimica. Ecuador. 

WGO (2023).  Directrices mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología. Probióticos y prebióticos.

domingo, 30 de marzo de 2025

Canavalia ensiformis (abono verde)

Cuando hablamos de abonos verdes siempre pensamos en algunas leguminosas como las variedades de Mucuna pruriens o la Canavalia ensiformis  que posee semillas de color blanco, a esta ultima también le llaman frijol machete o frijol de chancho.  
Aunque en estos días he visto en los intercambios de semillas a otra especie de canavalia que se caracteriza por tener semillas con cubierta de color rosado, me refiero a la Canavalia gladiata llamada frijol espada. Esta especie es originaria de Asia tropical. 
Este huerto/solar siempre está en espera de material orgánico que en este caso sera incorporado al suelo para mantener su riqueza con la ayuda de la cosecha del follaje de esta especie de canavalia. 
A continuación, en las dos fotos pueden observar las pequeñas vainas curvas y las flores de color blanco y lila. 

Canavalia ensiformis 03/03/2025
Huerto agroecológico Grigarones. 


Frijol espada. 03/03/2025
Huerto agroecológico Grigarones. 

Mientras que en las siguientes fotos, tomadas el día de hoy (30 de marzo-2025), se logra observar que las vainas son aplastadas y con poca curvatura y que en 27 días han logrado un desarrollo considerable.

Frijol espada. Crecimiento de los frutos 30/03/2025
Huerto agroecológico Grigarones.


Frijol mucuna. Crecimiento de los frutos 30/03/2025
Huerto agroecológico Grigarones.

Les estaré compartiendo más fotos sobre la evolución de estos frutos hasta la cosecha de sus semillas.

Recuerden siempre que cuando obtenemos pocas semillas, procedemos a su propagación para tener suficientes para sembrar, intercambiar o donar y como parte de la colección de semillas de su proyecto. 

Domingo 25 de mayo 2025
Paso a compartirles la foto que muestra las dos vainas maduras de canavalia. Las coseché ayer. Semillas blancas

 
               Frijol Canavalia ensiformis. Vainas listas para cosechar 25/05/2025
                                       Huerto agroecológico Grigarones

domingo, 5 de enero de 2025

Respuesta de las estacas de Pereskia aculeata (Ora-pro-nobis) con enraizante de canela.

 El 9 de octubre del 2023 escribí un post: Pereskia aculeata, Ora-pro-nobis, Cactaceae en Huerto Agroecológico Grigarones. Ya ha pasado un año y tres meses. Como resumen las 2 plantas madre se encuentran bien establecidas, ya han crecido bastante y he tenido que hacer una buena poda.


Planta adulta de ora-pro-nobis, con poda de hace un mes.
Huerto Agroecológico Grigarones, 05/01/25
 

Las espinas son en pares y parecen la garra de un gato
Huerto Agroecológico Grigarones, 04/01/25.

Planta de Pereskia aculeata.
Huerto Agroecológico Grigarones, 05/01/25

Huerto Agroecológico Grigarones, 05/01/25

Los esquejes obtenidos de esa poda estuvieron al menos por un mes en descanso, como inicié el experimento de utilización de la canela como enraizante. Me di a la tarea de sembrar varios de esos esquejes con canela en polvo y ahora encontré que las tres estacas están produciendo hojitas. 

Huerto Agroecológico Grigarones, 04/01/25


Tres esquejes de ora-pro nobis con
 tratamiento de canela en polvo como enraizante.
Huerto Agroecológico Grigarones, 05/01/25


jueves, 2 de enero de 2025

Canela en polvo como enraizante en piña. Reflexión de 2025.

Hoy 23 de diciembre 2024, me he dado la tarea de tener mis propias plantas de piña para que me asegure que la producción sea completamente agroecológica.
Estoy haciendo una práctica con la canela como enraizante. 
Este proceso es muy sencillo, primero esas coronas de piña estuvieron como por tres semanas descansando para remover cualquier residuo del fruto que estaba unida a su base. Luego las coloqué en agua para humedecer esa parte que estaba seca y las senté en un poco de canela en polvo asegurándome de que estuvieran bien cubiertas en este material. Luego las coloqué en un recipiente con tierra abonada revuelta con sustrato para almácigos. A esperar.!



Coronas de piña envuelta su base con canela como enraizador. 
Huerto Agroecológico Grigarones, 23/12/24


Coronas de piña con enraizante de canela,
colocadas en mezcla de tierra abonada y 
sustrato para almácigo. 
Huerto Agroecológico Grigarones, 23/12/24


                                                           
Huerto Agroecológico Grigarones, 23/12/24


                                                                     2025
                                            
 Abundancia Agroecológica
 Cuido de Nuestra Casa Común 
 Salud y Mucha Paz


¡Hoy dos de enero del 2025 paso para saludar! Para dar gracias por las visitas que han hecho a este blog que nació en el 2013. 
Muchas son las reflexiones que han pasado por mi mente dado que ya he llegado a mis 60 años de vida. Creo que Dios me ha favorecido con tantas y tantas posibilidades, le agradezco que me dio la sabiduría para que ahora pueda dar gracias por esas decisiones que en mis momentos de juventud las sentí como un sacrificio. Que grandes maestros y maestras llegué a tener, no tuve que salir de la casa para conocer de estas personas sencillas tantas experiencias y sabiduría que fueron modelando mi existencia. 

Les cuento que este post de Canela en polvo como enraizante en piña, lo inicie el 23 de diciembre 2024 (hace 10 días). Hoy les comparto los resultados de este aprendizaje.
¡¡Las raíces tienen apariencia de granos de arroz!! Un exito!

Tratamiento con canela como enraizante
Huerto Agroecológico Grigarones, 02/01/2025


Huerto Agroecológico Grigarones, 02/01/2025

Nota:
El 18 de diciembre del 2022 subí un post titulado: Fabricando enraizante a partir de lentejas.  Otras opciones de enraizantes naturales. Prueba con esquejes I. Ahi explicaba que existen varias plantas que se pueden utilizar como estimulantes de la formación de raíces, Lentejas, agua de coco, hojas de Kalanchoe, Canela, Sabila y Sauce. Asimismo, se citan las sustancias que activan la formación de raíces. Por ejemplo, utilice canela, pero ahi reporte que no había tenido éxito. 
Se debe tomar en cuenta cuando cortamos los esquejes, lo mejor es utilizar las fases de la luna, cuarto menguante!